Del Lunes, 06 de Octubre de 2025 al Viernes, 10 de Octubre de 2025

Seleccionado para el proyecto Natur-Smart
El monte como motor de desarrollo rural y empleo femenino en Villamartín de Don Sancho
Bioeconomía rural con perspectiva de género
Los montes, con su riqueza en recursos y biodiversidad, son todavía un tesoro por descubrir en el sureste leonés. Su aprovechamiento sostenible, desde la madera hasta las setas, desde las plantas aromáticas a los frutos rojos, la resina… puede generar empleo y desarrollo económico en las zonas rurales, combatiendo la despoblación y creando un futuro verde y resiliente para las comunidades locales.
Y en eso consiste el proyecto Natur-Smart, que ha seleccionado al municipio de Villamartín de Don Sancho como un ‘laboratorio’ en el que se analizará cómo sacar provecho al monte y crear empleo de calidad, especialmente femenino, dicho de otra forma, bioeconomía rural con perspectiva de género.
Natur-Smart ha elegido cinco territorios del país que comparten dos criterios nucleares: un peligro alto de despoblación y unos recursos forestales sin desarrollar, pero de especial valor ecológico. Se trata de Torrecaballeros, en Segovia y Villamartín de Don Sancho, en León; Folgoso do Courel (Lugo) y Piñor (Ourense) y Pozorrubielos de la Mancha, en Cuenca.
Con un presupuesto de 1,6 millones de euros hasta 2026, se analizará sobre el terreno qué recursos tiene cada comarca, qué activos presentan sus zonas verdes, cómo ponerlos en valor y de qué forma se puede estimular la comercialización de los mismos.
Según explica Patricia Gómez, gerente de la COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España), el monte es una ‘fábrica’ de la que se han nutrido todas las culturas pero que, llegado el siglo, se desprecia y olvida. “Es el caso de Villamartín. Una población con un patrimonio natural destacado del que no está sacando rendimiento y que podría generar empleo verde femenino. Partimos además de una rareza, y es que, en sus montes, podemos encontrar un endemismo único, el Quercus pauciradiata. Para protegerlo, para poder conservarlo, es necesario una gestión e incluso una rentabilidad. Vamos a buscar modelos, tal vez ligados al turismo activo o de observación, que permita gestionar ese entorno y protegerlo a la vez que creamos empleo y fijamos población”, explica Gómez.
En los próximos días se lanzará una encuesta entre los vecinos y vecinas y Villamartín para “tener una radiografía sociocultural”. “Si hay mujeres, si no hay; por qué no están, qué les estimularía para volver… conocer bien el contexto para marcar la hoja de ruta”. “Vamos a acompañar, asesorar, formación y para que este modelo se desarrolle. Estimular a las mujeres que viven en Villamartín o atraer nuevos pobladores”, se proponen desde la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, coordinadores del proyecto.
Ecosistemas clave para el mantenimiento de las zonas rurales
Los sistemas agroforestales son ecosistemas clave para el mantenimiento de la población en las zonas rurales, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y la resiliencia frente al cambio climático. Su gestión sostenible es imprescindible para la bioeconomía del territorio y la conservación de su biodiversidad. En España, la gestión y conservación de estos ecosistemas está comprometida. Entre sus factores limitantes están su escasa rentabilidad, la masculinización del sector, la escasa cultura de asociacionismo, la falta de visibilización de la realidad rural y la ausencia de valorización de sus servicios ecosistémicos (regulación del agua, conservación de la biodiversidad, captura de carbono, protección del suelo, mantenimiento del paisaje o patrimonio cultural…).
Este proyecto fomenta la bioeconomía rural desde una perspectiva de género mediante la creación y aplicación de un modelo de gestión integral, sostenible y específico de los sistemas agroforestales, que toma como eje de actuación el asociacionismo, la vinculación de los titulares agroforestales con su territorio y la activación de las oportunidades de empleo verde, priorizando a las mujeres. Los resultados se traducirán en un incremento de la biodiversidad y la resistencia de los sistemas agroforestales frente a incendios forestales, plagas u otros desastres naturales, y a la larga, en el mantenimiento de la población.
El proyecto ‘Conservación de la biodiversidad a través de modelos de gestión agroforestal integrales y la creación de redes inteligentes de tejido asociativo (Natur-Smart)’ está financiado por la Fundación Biodiversidad y es fruto del interés de varios agentes: COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España) como coordinador; y junto a ella la Universidad de Valladolid, la Universidad de Salamanca, AFG (Asociación Forestal de Galicia), FAFCYLE (Federación de las Asociaciones Forestales de Castilla y León) y la Fundación Agroecosistema.
![[Img #27572]](https://sahagundigital.com/upload/images/04_2024/241_4901_fotomaton1.jpg)
Los montes, con su riqueza en recursos y biodiversidad, son todavía un tesoro por descubrir en el sureste leonés. Su aprovechamiento sostenible, desde la madera hasta las setas, desde las plantas aromáticas a los frutos rojos, la resina… puede generar empleo y desarrollo económico en las zonas rurales, combatiendo la despoblación y creando un futuro verde y resiliente para las comunidades locales.
Y en eso consiste el proyecto Natur-Smart, que ha seleccionado al municipio de Villamartín de Don Sancho como un ‘laboratorio’ en el que se analizará cómo sacar provecho al monte y crear empleo de calidad, especialmente femenino, dicho de otra forma, bioeconomía rural con perspectiva de género.
Natur-Smart ha elegido cinco territorios del país que comparten dos criterios nucleares: un peligro alto de despoblación y unos recursos forestales sin desarrollar, pero de especial valor ecológico. Se trata de Torrecaballeros, en Segovia y Villamartín de Don Sancho, en León; Folgoso do Courel (Lugo) y Piñor (Ourense) y Pozorrubielos de la Mancha, en Cuenca.
Con un presupuesto de 1,6 millones de euros hasta 2026, se analizará sobre el terreno qué recursos tiene cada comarca, qué activos presentan sus zonas verdes, cómo ponerlos en valor y de qué forma se puede estimular la comercialización de los mismos.
![[Img #27573]](https://sahagundigital.com/upload/images/04_2024/647_9814_la-cota.jpg)
Según explica Patricia Gómez, gerente de la COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España), el monte es una ‘fábrica’ de la que se han nutrido todas las culturas pero que, llegado el siglo, se desprecia y olvida. “Es el caso de Villamartín. Una población con un patrimonio natural destacado del que no está sacando rendimiento y que podría generar empleo verde femenino. Partimos además de una rareza, y es que, en sus montes, podemos encontrar un endemismo único, el Quercus pauciradiata. Para protegerlo, para poder conservarlo, es necesario una gestión e incluso una rentabilidad. Vamos a buscar modelos, tal vez ligados al turismo activo o de observación, que permita gestionar ese entorno y protegerlo a la vez que creamos empleo y fijamos población”, explica Gómez.
En los próximos días se lanzará una encuesta entre los vecinos y vecinas y Villamartín para “tener una radiografía sociocultural”. “Si hay mujeres, si no hay; por qué no están, qué les estimularía para volver… conocer bien el contexto para marcar la hoja de ruta”. “Vamos a acompañar, asesorar, formación y para que este modelo se desarrolle. Estimular a las mujeres que viven en Villamartín o atraer nuevos pobladores”, se proponen desde la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, coordinadores del proyecto.
Ecosistemas clave para el mantenimiento de las zonas rurales
Los sistemas agroforestales son ecosistemas clave para el mantenimiento de la población en las zonas rurales, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y la resiliencia frente al cambio climático. Su gestión sostenible es imprescindible para la bioeconomía del territorio y la conservación de su biodiversidad. En España, la gestión y conservación de estos ecosistemas está comprometida. Entre sus factores limitantes están su escasa rentabilidad, la masculinización del sector, la escasa cultura de asociacionismo, la falta de visibilización de la realidad rural y la ausencia de valorización de sus servicios ecosistémicos (regulación del agua, conservación de la biodiversidad, captura de carbono, protección del suelo, mantenimiento del paisaje o patrimonio cultural…).
![[Img #27574]](https://sahagundigital.com/upload/images/04_2024/1791_whatsapp-image-2024-04-10-at-155147.jpeg)
Este proyecto fomenta la bioeconomía rural desde una perspectiva de género mediante la creación y aplicación de un modelo de gestión integral, sostenible y específico de los sistemas agroforestales, que toma como eje de actuación el asociacionismo, la vinculación de los titulares agroforestales con su territorio y la activación de las oportunidades de empleo verde, priorizando a las mujeres. Los resultados se traducirán en un incremento de la biodiversidad y la resistencia de los sistemas agroforestales frente a incendios forestales, plagas u otros desastres naturales, y a la larga, en el mantenimiento de la población.
El proyecto ‘Conservación de la biodiversidad a través de modelos de gestión agroforestal integrales y la creación de redes inteligentes de tejido asociativo (Natur-Smart)’ está financiado por la Fundación Biodiversidad y es fruto del interés de varios agentes: COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España) como coordinador; y junto a ella la Universidad de Valladolid, la Universidad de Salamanca, AFG (Asociación Forestal de Galicia), FAFCYLE (Federación de las Asociaciones Forestales de Castilla y León) y la Fundación Agroecosistema.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111