Día Sábado, 25 de Octubre de 2025
Redacción
Se trata de restos humanos y piezas cerámicas
Los restos arqueológicos que las obras del AVE descubrieron en Calzada del Coto, en una exposición en el Museo de Palencia
Podrán contemplarse en el ‘Espacio Escalera’ hasta 2025
El Museo de Palencia acogerá hasta 2025 la muestra ‘AVE Palencia-León. Arqueología en Tierra de Campos’, una exposición que reúne los hallazgos en las obras realizadas durante la construcción de la línea del ferrocarril de Alta Velocidad (AVE) entre Palencia y León, que tuvo una duración de siete años (2008-2015). La conexión Valladolid-Venta de Baños-Palencia-León fue inaugurada el 30 de septiembre de 2015 tras una inversión de 1.620 millones de euros. Para su ejecución fue necesario realizar enormes movimientos de tierras, así como construir un falso túnel en Villamuriel, numerosos viaductos sobre ríos y otras infraestructuras.
La inauguración tuvo lugar el pasado miércoles, 10 de abril, y fue presidida por el delegado palentino de la Junta de Castilla y León, José Antonio Rubio. En este marco se explicó que, en toda construcción donde se remueve el terreno hay que tener en cuenta las actuaciones que pueden afectar al patrimonio cultural, lo que hace necesaria la realización de trabajos arqueológicos previos a la construcción. “En este caso, estas labores permitieron descubrir, a la altura del término municipal leonés de Calzada del Coto, restos humanos, piezas cerámicas y otros fragmentos. Eso hizo necesaria la actuación del servicio de Patrimonio de la Junta de Castilla y León para analizar el hallazgo y continuar con la construcción de la línea ferroviaria”.
Contenido de la exposición
Además de la aportación leonesa, en la exposición se podrán observar materiales de la época prehistórica que abarcan un amplio periodo de tiempo. Algunas de las piezas son una posible punta paleolítica pseudolevallois con más de 30.000 años de antigüedad encontrada en El Torrejón y Pozuelos del Rey, y una microindustria lítica hallada en La Matilla, Cerratos de la Cueza, Valdehilador y Riberos de la Cueza. Además, se muestran unas cerámicas e industria lítica de la Edad del Cobre del tercer milenio a.C. descubiertas en San Isidro y Dueñas y de la Edad del Bronce anteriores al año 1000, encontradas en Puente de Hierro, Paredes de Nava, Gallegos y Pozo de Urama.
En Puente de Hierro se encontró un poblado con dos docenas de estructuras excavadas en el subsuelo. Unas parecen haber servido como hogares y hornos por presentar sus paredes enrojecidas y otros, quizás, sirvieron inicialmente como silos de almacenamiento, aunque la mayoría acabó su vida útil rellenados con deshechos del poblado.
De épocas históricas son los enclaves romanos encontrados en El Paredón (Villada) y Villafilar (Cisneros) y de época visigoda el de Hoyos de Gallegos en Pozo de Urama. El yacimiento de Villafilar proporcionó el descubrimiento de los cimientos de un gran edificio rectangular de 190 metros cuadrados que pudo haber servido como almacén. En uno de sus extremos, cuando el edificio ya no estaba en uso, se dispuso un horno similar a los utilizados para la fabricación de cerámica que se fecha entre los años 300 y 450. Toda esta zona pertenecería, seguramente, a la ‘pars rustica’ dedicada a las actividades artesanales y agropecuarias de una cercana villa romana.
![[Img #27577]](https://sahagundigital.com/upload/images/04_2024/6248_20240410_exposicion-ave-1.jpg)
El Museo de Palencia acogerá hasta 2025 la muestra ‘AVE Palencia-León. Arqueología en Tierra de Campos’, una exposición que reúne los hallazgos en las obras realizadas durante la construcción de la línea del ferrocarril de Alta Velocidad (AVE) entre Palencia y León, que tuvo una duración de siete años (2008-2015). La conexión Valladolid-Venta de Baños-Palencia-León fue inaugurada el 30 de septiembre de 2015 tras una inversión de 1.620 millones de euros. Para su ejecución fue necesario realizar enormes movimientos de tierras, así como construir un falso túnel en Villamuriel, numerosos viaductos sobre ríos y otras infraestructuras.
La inauguración tuvo lugar el pasado miércoles, 10 de abril, y fue presidida por el delegado palentino de la Junta de Castilla y León, José Antonio Rubio. En este marco se explicó que, en toda construcción donde se remueve el terreno hay que tener en cuenta las actuaciones que pueden afectar al patrimonio cultural, lo que hace necesaria la realización de trabajos arqueológicos previos a la construcción. “En este caso, estas labores permitieron descubrir, a la altura del término municipal leonés de Calzada del Coto, restos humanos, piezas cerámicas y otros fragmentos. Eso hizo necesaria la actuación del servicio de Patrimonio de la Junta de Castilla y León para analizar el hallazgo y continuar con la construcción de la línea ferroviaria”.
Contenido de la exposición
Además de la aportación leonesa, en la exposición se podrán observar materiales de la época prehistórica que abarcan un amplio periodo de tiempo. Algunas de las piezas son una posible punta paleolítica pseudolevallois con más de 30.000 años de antigüedad encontrada en El Torrejón y Pozuelos del Rey, y una microindustria lítica hallada en La Matilla, Cerratos de la Cueza, Valdehilador y Riberos de la Cueza. Además, se muestran unas cerámicas e industria lítica de la Edad del Cobre del tercer milenio a.C. descubiertas en San Isidro y Dueñas y de la Edad del Bronce anteriores al año 1000, encontradas en Puente de Hierro, Paredes de Nava, Gallegos y Pozo de Urama.
![[Img #27578]](https://sahagundigital.com/upload/images/04_2024/7299_20240410_exposicion-ave-6.jpg)
En Puente de Hierro se encontró un poblado con dos docenas de estructuras excavadas en el subsuelo. Unas parecen haber servido como hogares y hornos por presentar sus paredes enrojecidas y otros, quizás, sirvieron inicialmente como silos de almacenamiento, aunque la mayoría acabó su vida útil rellenados con deshechos del poblado.
De épocas históricas son los enclaves romanos encontrados en El Paredón (Villada) y Villafilar (Cisneros) y de época visigoda el de Hoyos de Gallegos en Pozo de Urama. El yacimiento de Villafilar proporcionó el descubrimiento de los cimientos de un gran edificio rectangular de 190 metros cuadrados que pudo haber servido como almacén. En uno de sus extremos, cuando el edificio ya no estaba en uso, se dispuso un horno similar a los utilizados para la fabricación de cerámica que se fecha entre los años 300 y 450. Toda esta zona pertenecería, seguramente, a la ‘pars rustica’ dedicada a las actividades artesanales y agropecuarias de una cercana villa romana.








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.220