Redacción
Jueves, 08 de Agosto de 2024
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte

Las obras de restauración del Puente Canto de Sahagún siguen avanzando

Está prevista su reapertura en enero de 2025

 
[Img #28207]
 
En la localidad de Sahagún se continúa con las labores de restauración del Puente Canto, una de las principales vías de entrada a la localidad mudéjar, cuya finalización está prevista para enero de 2025.
 
Las obras, que suponen una inversión de 890.000 euros y las ejecuta la empresa Técnicas para la restauración y construcciones SA (Trycsa), persiguen dos fines principales: impedir el avance del deterioro de las piedras del puente mediante su consolidación y, por otro lado, una pavimentación en adoquín, aceras a la misma cota que el resto de calzada y el acondicionamiento del área aledaña al puente.
 
El Puente Canto es una infraestructura viaria de origen medieval, de la que tampoco se descarta un origen romano, que, tras varias intervenciones realizadas a lo largo de su historia, solo conserva el arranque de las estructuras originarias, más concretamente las del estribo oriental y de las pilas primera, segunda y cuarta.
 
Los criterios que se han seguido para plantear las actuaciones contenidas en el proyecto se extienden fundamentalmente en las siguientes zonas: la sillería del puente, que alcanza tanto a las pilas como a las bóvedas que forman los ojos; el pretil de piedra situado longitudinalmente al puente, en sus dos laterales y dispuesto en la coronación de los propios muros norte y sur; calzada sobre el puente, delimitada por los dos pretiles laterales incluyendo las áreas de la vía pública en los accesos al propio puente y las instalaciones que conlleva; el ornato, que incluye el traslado del crucero, así como la iluminación tanto del vial como la monumental y mobiliario urbano.
[Img #28209]
 
La recuperación actual
Los trabajos de restauración del puente comenzaron en el tablero con la demolición del pavimento existente, realizando un control arqueológico sobre los diferentes niveles de pavimento encontrados. Igualmente, se realizaron tareas sobre la piedra de los estribos del puente, con la limpieza, rejuntado y reintegración de los sillares. Posteriormente, se ha ejecutado una losa de hormigón armado colocada sobre una lámina impermeable para evitar filtraciones hacia los arcos de piedra, principal causa del deterioro sufrido por las fábricas.
 
A partir de mayo, se colocaron los andamios colgados en los arcos uno y dos y se iniciaron los trabajos sobre las fábricas de piedra. Actualmente, continúan los trabajos de limpieza, rejuntado y reposición de sillares en estos arcos y se están montando los andamios en los arcos cuatro y cinco. También se está ejecutando la instalación de iluminación prevista en proyecto en los arcos uno y dos.
 
La actuación, está promovida por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte sobre el proyecto que ha aportado el Ayuntamiento de la localidad leonesa de Sahagún, y financiada dentro del Plan Nacional Xacobeo 2021-2023 de Patrimonio Histórico Cultural en los Caminos.
 
Investigación arqueológica
El análisis de arqueología de la arquitectura realizado en 2022 ya evidenció cinco fases constructivas y el cambio de proyecto en varios momentos, dejando hipótesis por comprobar en un futuro. El origen del puente se puede asociar a los comienzos de la población, cuya configuración distaría mucho de la que ahora vemos, con un número mayor de ojos y menor altura (etapa I). Las reformas que le siguen (etapa II) sólo se pueden fechar en una amplia horquilla cronológica, entre los siglos XII y XV. La etapa III, que supuso un gran cambio en su configuración, se puede fechar entre la primera y segunda década del siglo XVIII, momento en el que se construyen las dos bóvedas mayores.
 
Para reforzar los cimientos de las pilas y sanear el cauce al paso del puente, se lleva a cabo su empedrado en el año 1880 (etapa IV), posiblemente sobre el primer espolón, por parte del arquitecto Eduardo Galán Mendizábal, empleando material reutilizado: se 'reciclaron' sillares de una capilla derruida del Monasterio de San Benito, bajo administración del entonces abad Fray José Velázquez. Los pretiles se construyen entre finales del siglo XIX y principios del XX (etapa V). Desde la tercera a la última etapa se documentan reparaciones que el agua provoca, muy significativamente en los pilares occidentales.
 
[Img #28208]
 
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.