Redacción
Jueves, 22 de Agosto de 2024
Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

El Itacyl estudia la adaptación de semillas libres de gluten para su cultivo en la comunidad

El objetivo sería abastecer a la industria agroalimentaria con materias primas de proximidad y que no encarezca el producto final

 

[Img #28270]

 

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), está realizando un estudio encaminado a generar conocimientos sobre nuevas especies de cultivos de alto valor nutricional y aptas para personas celíacas.

 
La celiaquía, es una enfermedad autoinmune que en las últimas décadas se ha convertido en una de las más comunes en todo el planeta. Aunque la dieta sin gluten resulta altamente exitosa, encierra ciertas dificultades sensoriales, nutricionales, sociales y económicas (sabor y textura; menor contenido en minerales, vitaminas y fibra; dificultad de abastecimiento; o alto precio de materias primas y productos elaborados).
 
El objeto del estudio de Itacyl, es determinar la adaptación de estos cultivos a las condiciones climáticas de la comunidad para que puedan ser realizados por los agricultores. Dar este paso, reportaría un beneficio económico a los productores debido a que, en la actualidad, el sector transformador importa la totalidad de este tipo de productos básicos y, con esta alternativa, se podría dar respuesta al abastecimiento de la industria agroalimentaria con materias primas sin gluten, de proximidad y que no encarezca la manufactura. 
 
Este trabajo se lleva a cabo en el marco del proyecto 'Semillas sin gluten: Diversificación de cultivos para la producción de materias primas con alto valor nutricional', financiado con fondos Feader, incluidos en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León, en el que participan las empresas Alma Prima (Burgos), dedicada a la producción y comercialización de productos elaborados con cereales, y Hernán Villa (Valladolid), dedicada a la producción y comercialización de semilla.
 
Cereales y pseudocereales
El estudio del Itacyl engloba especies ampliamente conocidas dentro de los denominados pseudocereales como la quinoa, alforfón o amaranto y otras más desconocidas, como el mijo y sorgo.
 
El proyecto, también contempla el estudio de otras especies generadoras de grano que podrían agregar propiedades deseadas en las harinas o productos elaborados mejorando los niveles de proteína, fibra, minerales o ácidos grasos saludables que podrían ser aportados por especies como chía, alpiste o cáñamo. 
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.125

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.