Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio
Las nueve provincias de Castilla y León contarán con red de videovigilancia para combatir incendios forestales antes de finalizar 2026
La inversión total supera los 11 millones de euros
El titular de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha visitado este miércoles, cuatro de septiembre, el Centro Provincial de Mando de Ávila, donde ha presentado el sistema de videovigilancia integrado en el operativo de lucha contra incendios.
Ávila y Salamanca son las dos últimas provincias en contar con esta tecnología, de la que ya disponían León, Zamora y Soria. El consejero, quien ha explicado las ventajas que aporta esta herramienta a la lucha contra el fuego, ha anunciado la extensión de la videovigilancia a las cuatro provincias restantes–además de la ampliación de cámaras en León–, de manera que toda Castilla y León dispondrá de este sistema en 2026. La inversión prevista supera los 11 millones de euros.
El objeto principal del sistema de videovigilancia es mejorar la identificación de las alertas por incendios forestales recibidas en los Centros Provinciales de Mando (CPM) durante todo el año, visualizando y geolocalizando la alerta de forma inmediata a su recepción, mejorando así la valoración inicial de la emergencia por el personal técnico y adecuando la respuesta de medios de extinción despachados. Se trata de un sistema complementario al de detección de Puestos de Vigilancia.
Esta herramienta facilita la detección de columnas de humos y alertas de incendio; permite geoposicionar los puntos de fuego de las alertas y localizarlos en relación al riesgo para poblaciones el medio forestal; visualizar de forma inmediata en el CPM la columna de humo para realizar la valoración del riesgo al minuto de recibir la alerta, sin esperar a la llegada del primer medio; reducir el tiempo de respuesta de los medios de extinción por la pronta localización y valoración de los focos durante todo el año, y mejorar la valoración del riesgo en el primer momento, adaptando la respuesta a las características de intensidad del fuego y bienes amenazados.
Junto a esto, las cámaras ayudan a realizar la visualización y seguimiento de la evolución en tiempo real del incendio y la zona afectada desde el CPM, cuando están en su área visual; a identificar las falsas alarmas y, con ello, el despliegue innecesario de medios; y a realizar un seguimiento de las quemas controladas que se desarrollen en el área de influencia de las cámaras.
Por último, este sistema evita desplazamientos de los agentes medioambientales durante todo el año, para comprobar alertas, y ejerce la función disuasoria en el monte –al estar en continua vigilancia los 365 días del año– y otras relacionadas con la protección del patrimonio natural de la provincia, como el furtivismo o el tránsito de vehículos por zonas no permitidas.
Las alertas recibidas en Castilla y León proceden, en cifras medias anuales, de particulares en un 52% de los casos; de vigilantes fijos en un 36%; de agentes forestales en un 16% y de otros medios, en el resto. La mayoría de las alertas llegan a través de una llamada telefónica. De ahí la importancia de disponer de un sistema de videovigilancia durante todo el año que ayude a su rápida localización.
Antecedentes en Castilla y León
La primera instalación de sistemas de videovigilancia en Castilla y León se realizó en el 2006 en la provincia de Soria, ampliándose en siguientes años en esta provincia e implantándose después en las comarcas de Sanabria de Zamora, en 2012, y en El Bierzo en León, en 2019.
Los sistemas que se están instalando tienen las siguientes características: Uso exclusivo de cámaras visibles (espectro visible). No se utilizará la detección automática de las térmicas, no se instalan. Más adelante se podrán probar y validar sistemas de detección asociados a las imágenes de las cámaras visibles; Centralizar la gestión de los distintos sistemas de videovigilancia provinciales en una única plataforma de operación, en lugar de plataformas provinciales independientes; Utilizar una licencia de software de amplio uso en el mercado de la videovigilancia para la gestión de las cámaras: mover las cámaras y configurar las visuales. La marca comercial ofrece continuas actualizaciones. Se evita un desarrollo personalizado, que requerirá un mayor esfuerzo de mantenimiento; Integrar la licencia de software comercial en la propia plataforma de gestión de los incendios del Operativo Infocal, en Sinfo2. Así, desde la plataforma de gestión del Operativo, también se podrá tener acceso y visualizar las imágenes de las cámaras.
En el año 2023, contando con financiación de los Fondos React-UE, se ha implantado el sistema en las provincias de Ávila y Salamanca; se ha ampliado el existente en Zamora y se ha desarrollado la plataforma centralizada y la integración en Sinfo2.
De este modo, el sistema de videovigilancia está operativo en cinco provincias, con un total de 101 cámaras. De ellas, 22 están en Ávila, 19 en León, 21 en Salamanca, 22 en Soria y 17 en Zamora. La previsión en los años 2025-2026 es la ampliación de cámaras en León y la implantación progresiva del sistema en el resto de la comunidad.
El titular de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha visitado este miércoles, cuatro de septiembre, el Centro Provincial de Mando de Ávila, donde ha presentado el sistema de videovigilancia integrado en el operativo de lucha contra incendios.
Ávila y Salamanca son las dos últimas provincias en contar con esta tecnología, de la que ya disponían León, Zamora y Soria. El consejero, quien ha explicado las ventajas que aporta esta herramienta a la lucha contra el fuego, ha anunciado la extensión de la videovigilancia a las cuatro provincias restantes–además de la ampliación de cámaras en León–, de manera que toda Castilla y León dispondrá de este sistema en 2026. La inversión prevista supera los 11 millones de euros.
El objeto principal del sistema de videovigilancia es mejorar la identificación de las alertas por incendios forestales recibidas en los Centros Provinciales de Mando (CPM) durante todo el año, visualizando y geolocalizando la alerta de forma inmediata a su recepción, mejorando así la valoración inicial de la emergencia por el personal técnico y adecuando la respuesta de medios de extinción despachados. Se trata de un sistema complementario al de detección de Puestos de Vigilancia.
Esta herramienta facilita la detección de columnas de humos y alertas de incendio; permite geoposicionar los puntos de fuego de las alertas y localizarlos en relación al riesgo para poblaciones el medio forestal; visualizar de forma inmediata en el CPM la columna de humo para realizar la valoración del riesgo al minuto de recibir la alerta, sin esperar a la llegada del primer medio; reducir el tiempo de respuesta de los medios de extinción por la pronta localización y valoración de los focos durante todo el año, y mejorar la valoración del riesgo en el primer momento, adaptando la respuesta a las características de intensidad del fuego y bienes amenazados.
Junto a esto, las cámaras ayudan a realizar la visualización y seguimiento de la evolución en tiempo real del incendio y la zona afectada desde el CPM, cuando están en su área visual; a identificar las falsas alarmas y, con ello, el despliegue innecesario de medios; y a realizar un seguimiento de las quemas controladas que se desarrollen en el área de influencia de las cámaras.
Por último, este sistema evita desplazamientos de los agentes medioambientales durante todo el año, para comprobar alertas, y ejerce la función disuasoria en el monte –al estar en continua vigilancia los 365 días del año– y otras relacionadas con la protección del patrimonio natural de la provincia, como el furtivismo o el tránsito de vehículos por zonas no permitidas.
Las alertas recibidas en Castilla y León proceden, en cifras medias anuales, de particulares en un 52% de los casos; de vigilantes fijos en un 36%; de agentes forestales en un 16% y de otros medios, en el resto. La mayoría de las alertas llegan a través de una llamada telefónica. De ahí la importancia de disponer de un sistema de videovigilancia durante todo el año que ayude a su rápida localización.
Antecedentes en Castilla y León
La primera instalación de sistemas de videovigilancia en Castilla y León se realizó en el 2006 en la provincia de Soria, ampliándose en siguientes años en esta provincia e implantándose después en las comarcas de Sanabria de Zamora, en 2012, y en El Bierzo en León, en 2019.
Los sistemas que se están instalando tienen las siguientes características: Uso exclusivo de cámaras visibles (espectro visible). No se utilizará la detección automática de las térmicas, no se instalan. Más adelante se podrán probar y validar sistemas de detección asociados a las imágenes de las cámaras visibles; Centralizar la gestión de los distintos sistemas de videovigilancia provinciales en una única plataforma de operación, en lugar de plataformas provinciales independientes; Utilizar una licencia de software de amplio uso en el mercado de la videovigilancia para la gestión de las cámaras: mover las cámaras y configurar las visuales. La marca comercial ofrece continuas actualizaciones. Se evita un desarrollo personalizado, que requerirá un mayor esfuerzo de mantenimiento; Integrar la licencia de software comercial en la propia plataforma de gestión de los incendios del Operativo Infocal, en Sinfo2. Así, desde la plataforma de gestión del Operativo, también se podrá tener acceso y visualizar las imágenes de las cámaras.
En el año 2023, contando con financiación de los Fondos React-UE, se ha implantado el sistema en las provincias de Ávila y Salamanca; se ha ampliado el existente en Zamora y se ha desarrollado la plataforma centralizada y la integración en Sinfo2.
De este modo, el sistema de videovigilancia está operativo en cinco provincias, con un total de 101 cámaras. De ellas, 22 están en Ávila, 19 en León, 21 en Salamanca, 22 en Soria y 17 en Zamora. La previsión en los años 2025-2026 es la ampliación de cámaras en León y la implantación progresiva del sistema en el resto de la comunidad.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.125