Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Se cuentan 193 manadas en Castilla y León
El último censo regional del lobo ibérico revela una tendencia al alza y una distribución más amplia
Recolonización y asentamiento en las comunidades autónomas limítrofes
La Junta de Castilla y León ha dado a conocer los resultados del censo regional del lobo ibérico, llevado a cabo entre los años 2022 y 2023. Este exhaustivo estudio, realizado por equipos técnicos especializados, agentes medioambientales y celadores, ha revelado un incremento del 8% en el número de manadas de lobo en la comunidad, alcanzando la cifra de 193. Este crecimiento es especialmente notable al sur del río Duero, donde se ha registrado un aumento del 30% en la última década, superando las 35 manadas censadas.
La expansión del lobo por el territorio castellano y leonés ha sido significativa, permitiendo la recolonización de áreas antes inhabitadas y el establecimiento de nuevas manadas en comunidades autónomas limítrofes. De hecho, la densidad de lobos en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama es ahora similar a la observada en los Picos de Europa. Asimismo, se ha constatado la recuperación poblacional de la especie en la Tierra de Pinares y su expansión hacia el este, alcanzando zonas como La Demanda burgalesa y la sierra soriana de Urbión.
En la zona norte, se ha observado una estabilidad en los principales núcleos poblacionales, aunque se ha registrado un leve incremento del 4% en el número de manadas. A pesar de los incendios ocurridos en Zamora en 2022, que afectaron a zonas de alta densidad de lobos, se ha confirmado la recuperación de varios grupos y su reproducción en el mismo año.
La metodología empleada en el censo ha sido rigurosa y comparable con estudios anteriores, garantizando la fiabilidad de los datos obtenidos. Se han utilizado diversas técnicas, como el rastreo de itinerarios, estaciones de observación y fototrampeo, para recopilar una gran cantidad de información sobre la distribución y reproducción de la especie.
Los resultados de este censo son de gran relevancia, tanto a nivel regional como nacional. Por un lado, permiten evaluar el estado de conservación del lobo en Castilla y León y su evolución a lo largo del tiempo. Por otro lado, contribuyen a la actualización de los datos a nivel nacional y a una mejor comprensión de la dinámica poblacional de esta especie emblemática.
La Junta de Castilla y León destaca la importancia de este estudio para la gestión y conservación del lobo ibérico, subrayando la necesidad de seguir trabajando en la conciliación de los intereses de la conservación de la especie con las actividades humanas, especialmente en lo que respecta a la ganadería.
![[Img #28638]](https://sahagundigital.com/upload/images/11_2024/6851_whatsappimage2024-11-19at110103.jpeg)
La Junta de Castilla y León ha dado a conocer los resultados del censo regional del lobo ibérico, llevado a cabo entre los años 2022 y 2023. Este exhaustivo estudio, realizado por equipos técnicos especializados, agentes medioambientales y celadores, ha revelado un incremento del 8% en el número de manadas de lobo en la comunidad, alcanzando la cifra de 193. Este crecimiento es especialmente notable al sur del río Duero, donde se ha registrado un aumento del 30% en la última década, superando las 35 manadas censadas.
La expansión del lobo por el territorio castellano y leonés ha sido significativa, permitiendo la recolonización de áreas antes inhabitadas y el establecimiento de nuevas manadas en comunidades autónomas limítrofes. De hecho, la densidad de lobos en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama es ahora similar a la observada en los Picos de Europa. Asimismo, se ha constatado la recuperación poblacional de la especie en la Tierra de Pinares y su expansión hacia el este, alcanzando zonas como La Demanda burgalesa y la sierra soriana de Urbión.
En la zona norte, se ha observado una estabilidad en los principales núcleos poblacionales, aunque se ha registrado un leve incremento del 4% en el número de manadas. A pesar de los incendios ocurridos en Zamora en 2022, que afectaron a zonas de alta densidad de lobos, se ha confirmado la recuperación de varios grupos y su reproducción en el mismo año.
La metodología empleada en el censo ha sido rigurosa y comparable con estudios anteriores, garantizando la fiabilidad de los datos obtenidos. Se han utilizado diversas técnicas, como el rastreo de itinerarios, estaciones de observación y fototrampeo, para recopilar una gran cantidad de información sobre la distribución y reproducción de la especie.
Los resultados de este censo son de gran relevancia, tanto a nivel regional como nacional. Por un lado, permiten evaluar el estado de conservación del lobo en Castilla y León y su evolución a lo largo del tiempo. Por otro lado, contribuyen a la actualización de los datos a nivel nacional y a una mejor comprensión de la dinámica poblacional de esta especie emblemática.
La Junta de Castilla y León destaca la importancia de este estudio para la gestión y conservación del lobo ibérico, subrayando la necesidad de seguir trabajando en la conciliación de los intereses de la conservación de la especie con las actividades humanas, especialmente en lo que respecta a la ganadería.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3