Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Exposición sobre la transformación de las zonas rurales
Las ovejas de Felipe, en el Centre Pompidou de Málaga
El pastor de Bercianos del Real Camino protagonizó una intervención en 1999 de los artistas Nilo Gallego y Chus Domínguez
El Centre Pompidou de Málaga acoge hasta el 13 de enero una exposición que recorre la transformación contemporánea de las zonas rurales a través de la mirada de nueve creadores, entre otros, Nilo Gallego y Chus Domínguez, quienes rubricaron en octubre de 1999 la acción sonora ‘Felipe vuelve a casa con las ovejas sonando’, rodada en Bercianos del Real Camino e incluida en la muestra.
La exposición, comisariada por Géraldine Gomez, José María Luna y Elena Robles, se compone de nueve obras que ofrecen una visión renovada del campo, sus paisajes, tradiciones y habitantes, reforzando la reflexión sobre la relación entre el ser humano y su entorno. Participan además los siguientes artistas: Jean-Marc Chapoulie, Simon Geneste, Andrea Gaidano, Laurent Roth, Juan del Junco, Sara Boldú Botam, Karina Aguilera Skvirsky y Asunción Molinos Gordo.
La noción de ‘nuevas ruralidades’ se refiere a las representaciones de una transformación dinámica de las zonas rurales, caracterizada por una reinvención de su identidad y sus funciones. Vistas en el pasado como espacios en declive, estas regiones conocen hoy un renacer, gracias a iniciativas sostenibles, el auge de la agricultura ecológica, el teletrabajo y una creciente actividad cultural. Estas propuestas demuestran cómo la tradición y la innovación pueden convivir en un entorno rural, moderno y resiliente.
Los artistas exploran los espacios rurales, tanto si llevan mucho tiempo arraigados en ellos, como si los han descubierto recientemente. Su atención se centra en la belleza de los paisajes, la riqueza de las tradiciones, la historia y las singularidades de las comunidades locales. Las obras que nacen de estos encuentros revelan a menudo una profunda conexión con la tierra, las estaciones, los ciclos naturales y los habitantes. De este modo, invitan al espectador a reflexionar sobre modos de vida sostenibles, la preservación del medio ambiente y la valorización del patrimonio rural.
Este diálogo entre arte y ruralidad no solo impulsa una revitalización de los territorios rurales, sino que también sensibiliza a un público más amplio sobre la importancia y diversidad de estos espacios que, a menudo, quedan relegados al olvido.
Un ‘concierto’ de ovejas
El 23 de octubre de 1999 tuvo lugar en Bercianos del Real Camino una acción sonora soportada por trescientas ovejas churras dotadas en su casi totalidad de cencerros. La colaboración del músico Nilo Gallego y del pastor Felipe Quintana hicieron posible aquel ‘concierto de ovejas’, en cuyo título quedan descritas las dos intenciones centrales del mismo: el respeto a la acción cotidiana del pastor y su rebaño, además de la intensificación de su sonido mediante el incremento del número de cencerros. De ese modo el regreso diario se singularizó, adquiriendo el valor de acción musical, y, dado el movimiento consubstancial a un rebaño, requirió además la presencia activa del público.
![[Img #28749]](https://sahagundigital.com/upload/images/12_2024/3223_horspistes8-4-1024x1024.jpeg)
El Centre Pompidou de Málaga acoge hasta el 13 de enero una exposición que recorre la transformación contemporánea de las zonas rurales a través de la mirada de nueve creadores, entre otros, Nilo Gallego y Chus Domínguez, quienes rubricaron en octubre de 1999 la acción sonora ‘Felipe vuelve a casa con las ovejas sonando’, rodada en Bercianos del Real Camino e incluida en la muestra.
La exposición, comisariada por Géraldine Gomez, José María Luna y Elena Robles, se compone de nueve obras que ofrecen una visión renovada del campo, sus paisajes, tradiciones y habitantes, reforzando la reflexión sobre la relación entre el ser humano y su entorno. Participan además los siguientes artistas: Jean-Marc Chapoulie, Simon Geneste, Andrea Gaidano, Laurent Roth, Juan del Junco, Sara Boldú Botam, Karina Aguilera Skvirsky y Asunción Molinos Gordo.
La noción de ‘nuevas ruralidades’ se refiere a las representaciones de una transformación dinámica de las zonas rurales, caracterizada por una reinvención de su identidad y sus funciones. Vistas en el pasado como espacios en declive, estas regiones conocen hoy un renacer, gracias a iniciativas sostenibles, el auge de la agricultura ecológica, el teletrabajo y una creciente actividad cultural. Estas propuestas demuestran cómo la tradición y la innovación pueden convivir en un entorno rural, moderno y resiliente.
Los artistas exploran los espacios rurales, tanto si llevan mucho tiempo arraigados en ellos, como si los han descubierto recientemente. Su atención se centra en la belleza de los paisajes, la riqueza de las tradiciones, la historia y las singularidades de las comunidades locales. Las obras que nacen de estos encuentros revelan a menudo una profunda conexión con la tierra, las estaciones, los ciclos naturales y los habitantes. De este modo, invitan al espectador a reflexionar sobre modos de vida sostenibles, la preservación del medio ambiente y la valorización del patrimonio rural.
Este diálogo entre arte y ruralidad no solo impulsa una revitalización de los territorios rurales, sino que también sensibiliza a un público más amplio sobre la importancia y diversidad de estos espacios que, a menudo, quedan relegados al olvido.
Un ‘concierto’ de ovejas
El 23 de octubre de 1999 tuvo lugar en Bercianos del Real Camino una acción sonora soportada por trescientas ovejas churras dotadas en su casi totalidad de cencerros. La colaboración del músico Nilo Gallego y del pastor Felipe Quintana hicieron posible aquel ‘concierto de ovejas’, en cuyo título quedan descritas las dos intenciones centrales del mismo: el respeto a la acción cotidiana del pastor y su rebaño, además de la intensificación de su sonido mediante el incremento del número de cencerros. De ese modo el regreso diario se singularizó, adquiriendo el valor de acción musical, y, dado el movimiento consubstancial a un rebaño, requirió además la presencia activa del público.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.20