Del Lunes, 06 de Octubre de 2025 al Viernes, 10 de Octubre de 2025

Cae el número de cotizantes en el epígrafe agrario, ganadero o forestal
El campo leonés se transforma: menos agricultores, más asalariados
Asaja: “Un joven necesita dos o más explotaciones para poder incorporarse con éxito”
A 30 de diciembre de 2023, el número de cotizantes a la Seguridad Social con epígrafe agrario, ganadero o forestal era de 6.289, cifra que cayó a 6.102 un año después, a 30 de diciembre de 2024, lo que representa un 2,93% menos. En el conjunto de autónomos de la provincia, la reducción fue del 0,66%, al pasar de los 34.911 a finales de diciembre de 2023, a los 34.679 a finales de diciembre de 2024. De esta forma, de los 232 cotizantes menos, el 80% corresponden al sector agropecuario.
El sector agrario leonés pierde cada año explotaciones, como se desprende de los datos de cotización a la Seguridad Social en la rama de autónomos y a pesar del éxito que está teniendo la incorporación de jóvenes, “pero no son suficientes para cubrir las bajas que se producen, y que son mayoritariamente por jubilación”, apuntan desde la Organización Profesional Agraria Asaja en su informe anual.
La caída en el número de explotaciones agrarias, justifica Asaja, atiende a la baja rentabilidad del sector, “pues un joven no puede incorporarse en una explotación de un jubilado, ya que por la necesidad de redimensionarse, necesita dos o más explotaciones para poder incorporarse con éxito”. Por lo tanto, el desequilibrio en el relevo generacional no se produce por falta de “candidatos”, sino por la dificultad de encontrar tierra de cultivo o pastos suficientes para hacerlo en una explotación económicamente viable.
Respecto a los asalariados del campo, la tendencia es la contraria, pues hay un incremento cada año que se justifica también precisamente en que, al ser explotaciones más grandes, se necesita más mano de obra asalariada para gestionarlas. A 30 de diciembre de 2.023, los asalariados con epígrafe agrícola, ganadero o forestal eran 2.028 (Régimen General + Sistema Especial Agrario), mientras que un año después, el 30 de diciembre de 2024, era de 2.162, creciendo por lo tanto el 6,6%.
![[Img #28926]](https://sahagundigital.com/upload/images/01_2025/6042_6819_vir-2.jpg)
A 30 de diciembre de 2023, el número de cotizantes a la Seguridad Social con epígrafe agrario, ganadero o forestal era de 6.289, cifra que cayó a 6.102 un año después, a 30 de diciembre de 2024, lo que representa un 2,93% menos. En el conjunto de autónomos de la provincia, la reducción fue del 0,66%, al pasar de los 34.911 a finales de diciembre de 2023, a los 34.679 a finales de diciembre de 2024. De esta forma, de los 232 cotizantes menos, el 80% corresponden al sector agropecuario.
El sector agrario leonés pierde cada año explotaciones, como se desprende de los datos de cotización a la Seguridad Social en la rama de autónomos y a pesar del éxito que está teniendo la incorporación de jóvenes, “pero no son suficientes para cubrir las bajas que se producen, y que son mayoritariamente por jubilación”, apuntan desde la Organización Profesional Agraria Asaja en su informe anual.
La caída en el número de explotaciones agrarias, justifica Asaja, atiende a la baja rentabilidad del sector, “pues un joven no puede incorporarse en una explotación de un jubilado, ya que por la necesidad de redimensionarse, necesita dos o más explotaciones para poder incorporarse con éxito”. Por lo tanto, el desequilibrio en el relevo generacional no se produce por falta de “candidatos”, sino por la dificultad de encontrar tierra de cultivo o pastos suficientes para hacerlo en una explotación económicamente viable.
Respecto a los asalariados del campo, la tendencia es la contraria, pues hay un incremento cada año que se justifica también precisamente en que, al ser explotaciones más grandes, se necesita más mano de obra asalariada para gestionarlas. A 30 de diciembre de 2.023, los asalariados con epígrafe agrícola, ganadero o forestal eran 2.028 (Régimen General + Sistema Especial Agrario), mientras que un año después, el 30 de diciembre de 2024, era de 2.162, creciendo por lo tanto el 6,6%.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111