Redacción Redacción
Viernes, 10 de Enero de 2025
Durante su trayectoria, la roca experimentó varias explosiones

El cielo de Joara se ilumina con un bólido cósmico

Registrado por el proyecto SMART del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

 

 
 
Un bólido procedente de un asteroide ha surcado los cielos de la Península Ibérica la pasada noche, dejando un rastro luminoso que ha sido captado por numerosas cámaras y testigos.
 
El fenómeno, registrado a las 22:08 horas, tuvo su origen en la provincia de Palencia y finalizó su recorrido sobre el municipio leonés de Sahagún. La roca espacial, que viajaba a una velocidad de 67.000 kilómetros por hora, generó una bola de fuego de gran intensidad que iluminó el cielo nocturno y fue visible desde diversos puntos de España.
 
Según el proyecto SMART del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la bola de fuego se inició a una altitud de 86 kilómetros sobre la localidad palentina de Lomas y recorrió una distancia de unos 67 kilómetros antes de extinguirse a 23 kilómetros de altura sobre Joara, en el término municipal de Sahagún. Durante su trayectoria, la roca experimentó varias explosiones que aumentaron su luminosidad de forma espectacular. El análisis del evento ha sido realizado por el astrofísico José María Madiedo, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y director del proyecto SMART.
 
Las imágenes captadas por las estaciones de detección del proyecto SMART, ubicadas en diferentes puntos de la Península, han permitido determinar la trayectoria y características de este impresionante fenómeno. Los científicos estiman que una parte de la roca podría haber sobrevivido a la entrada en la atmósfera y caído al suelo en forma de meteorito.
 
Este tipo de eventos, aunque menos frecuentes que las estrellas fugaces, son relativamente comunes. Sin embargo, la intensidad y duración de esta bola de fuego la convierten en un fenómeno excepcional. 
 
El estudio de estos eventos es fundamental para comprender mejor la composición y origen de los cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sol y que, ocasionalmente, cruzan la órbita de la Tierra. El proyecto SMART, gracias a su red de estaciones de detección, contribuye de manera significativa a esta labor de investigación. 
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.147

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.