Del Lunes, 20 de Octubre de 2025 al Martes, 21 de Octubre de 2025

Estudio provincial liderado por David César Manceñido
Se buscan voluntarios para ‘cazar’ mariposas nocturnas en las vegas del Cea y del Valderaduey
Hay que colocar una caja-trampa una noche al mes, nueve veces
Tras rubricar junto a Félix Javier González Estébanez el proyecto editorial ‘Mariposas diurnas de provincia de León’, Premio al Libro Leonés del Año 2014, el biólogo David César Manceñido González, sacará a la luz en 2025 su segundo trabajo, ‘Mariposas nocturnas de la provincia de León’.
Se trata del resultado de una pormenorizada investigación sobre el terreno, ‘pateando’ los 15.581 kilómetros cuadrados de superficie que abarca la provincia de León, un territorio, en el que se detectaron en su día 170 especies de mariposas diurnas. Ahora lleva casi 10 años analizando las nocturnas y van contabilizadas 1.069.
Para llevar a cabo la investigación, Manceñido ha dividido la provincia de León en 190 cuadrículas, trampeando cada una de ellas gracias al apoyo de una red de voluntarios. Ahora busca quien le eche una mano en el sureste leonés, uno de los rincones de la provincia que se le están resistiendo. El estudio requiere así personal voluntario para los siguientes cuatro territorios: Torrestío; tierras de Cubillas de Rueda, Quintanilla de Rueda, San Cipriano de Rueda, Palacios de Rueda, Llamas de Rueda, Carbajal de Rueda, Vega de Monasterio, Villacidayo y Corcos; tierras de Cea, Bustillo de Cea, Villacalabuey, Sahelices del Río, Villavelasco de Valderaduey, San Pedro de Valderaduey, Sotillo de Cea, Valdescapa de Cea, Villamol y Santa María del Río y, finalmente, el entorno de Renedo de Valderaduey. "Necesitamos voluntarios que dediquen una noche al mes a colocar trampas para mariposas nocturnas en estas zonas", explica Manceñido. "Es una tarea que no requiere conocimientos previos, solo un poco de paciencia y curiosidad".
El ejercicio es muy sencillo. Se trata de colocar una caja trampa, una noche al mes entre marzo y noviembre, “nueve noches de trampeo en total. Se coloca al anochecer, se recoge al amanecer, y se colectan los bichos que caen. Después nos pasamos por cada casa para recoger las muestras y, en su caso, analizarlas. Me daría mucha rabia que, al final, quede alguna cuadrícula en blanco porque no ha salido ningún voluntario”, anima el investigador. “La trampa se pone entre el cuarto menguante y el cuarto creciente. Una noche comprendida entre esos 15 días que menos luna hay siempre y cuando no llueva”.
La información recopilada a través de este proyecto es de gran valor para la ciencia y la conservación de la biodiversidad. Gracias a este atlas, se podrá conocer la distribución y abundancia de las diferentes especies de mariposas nocturnas en la provincia de León, lo que permitirá tomar medidas para proteger sus hábitats y garantizar su supervivencia.
"Este proyecto es único en España", afirma Manceñido. "No hay otro estudio tan completo sobre las mariposas nocturnas a nivel provincial. Los datos que estamos recopilando son fundamentales para comprender la biodiversidad de nuestra región y para tomar decisiones informadas sobre la conservación de nuestros ecosistemas".
Con los datos recogidos se publicará un libro de más de 2.000 páginas con información sobre biología y ecología, foto en naturaleza de cada especie, mapas de distribución, genitalias de macho y de hembra y planchas con ejemplares en colección. “El libro ya está prácticamente escrito y pronto empezaremos a maquetar todo el material; falta alguna foto… pero ya podemos adelantar que va a ser un ‘tocho’ enorme. Lo deseable es encontrar el apoyo de alguna institución como la Diputación provincial de León”.
Este estudio representa un primer paso para llenar ese vacío de información y establecer una línea base que nos permita analizar las tendencias poblacionales
"Aunque hemos logrado avances significativos en el conocimiento de las mariposas diurnas de León, aún queda mucho por descubrir sobre las especies nocturnas. Este estudio representa un primer paso para llenar ese vacío de información y establecer una línea base que nos permita analizar las tendencias poblacionales a largo plazo. Sin embargo, es fundamental continuar investigando para comprender mejor la dinámica de estas poblaciones y tomar medidas de conservación adecuadas."
"A diferencia de países como Alemania y Reino Unido, donde se llevan registros detallados sobre las poblaciones de mariposas desde la década de los 60, en España aún carecemos de datos a largo plazo que nos permitan evaluar con precisión la evolución de estas especies. Aunque no disponemos de cifras exactas para León, la experiencia personal de muchos naturalistas, como la mía, sugiere una disminución significativa en las poblaciones de mariposas en las últimas décadas”, sostiene el biólogo.
![[Img #29001]](https://sahagundigital.com/upload/images/01_2025/970_whatsapp-image-2025-01-21-at-124453.jpeg)
![[Img #28999]](https://sahagundigital.com/upload/images/01_2025/5500_catstrampas.jpg)
![[Img #29003]](https://sahagundigital.com/upload/images/01_2025/3762_whatsapp-image-2025-01-21-at-110650.jpeg)
Este estudio representa un primer paso para llenar ese vacío de información y establecer una línea base que nos permita analizar las tendencias poblacionales
![[Img #29002]](https://sahagundigital.com/upload/images/01_2025/2168_whatsapp-image-2025-01-21-at-124559.jpeg)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27