Redacción Redacción
Jueves, 23 de Enero de 2025
A través del proyecto Reconecta

Cursos online para aprovechar el potencial de los bosques y crear negocios sostenibles

Apicultura, setas, plantas aromáticas, truficultura, biomasa…

[Img #29026]
 
 
Los bosques albergan un conjunto de recursos naturales cuyo aprovechamiento puede convertirse en oportunidades sostenibles para sus propietarios, para la fijación de población en el mundo rural y para la conservación del propio ecosistema y su biodiversidad.
 
El estado de abandono que sufren gran parte de los montes en el país es un problema que acrecienta el riesgo de incendios, la desertificación o la pérdida de especies. El 72% de los espacios forestales son de titularidad privada, en muchos casos infrautilizados o en manos de personas que ni lo saben: una de cada cinco personas en España podría ser propietario de un trocito de bosque sin ser consciente de ello. Saber dónde están las oportunidades de negocio y cómo ponerlas en marcha puede ser un punto de inflexión para revertir parte de esta situación.
 
A través de la asociación de organizaciones Reconecta se organizan a partir del 27 de enero tres talleres online que abordarán las oportunidades de negocio sostenibles en fincas forestales y que están abiertos a cualquier persona interesada. Las inscripciones se pueden formalizar a través de la web de Reconecta. El objetivo del proyecto es articular un sistema efectivo de acompañamiento de esos propietarios de terrenos abandonados para ayudarles a entender cuáles son los posibles modelos rentables y sostenibles y cómo ponerlos en marcha. Se trata de fomentar la bioeconomía forestal a través del emprendimiento, consiguiendo así conservar el valor natural de nuestros bosques.
 
El 27 de enero se analizará el aprovechamiento del bosque para madera, resina, corcho, servicios ecosistémicos y usos recreativos; el 28 se dedicará a la apicultura, las setas, plantas aromáticas y bioproductos innovadores y, el 11 de febrero, truficultura, populicultura, silvopastoralismo y biomasa.
 
Reconecta está liderado por Asfoso, con el trabajo coordinado de Fundación Global Nature, CITA Aragón y el Ayuntamiento de Cuenca (a través del Laboratorio Urbano en Bioeconomía Forestal, UFIL por sus siglas en inglés), y cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
 
Las formaciones, que arrancan este mes de enero, están dirigidas a titulares forestales privados y asociaciones de propietarios y propietarias forestales. El fin último es fomentar la gestión forestal, la conservación de su biodiversidad y el uso sostenible de los recursos forestales, así como la creación de una actividad económica que genere oportunidades laborales en el medio rural en zonas despobladas basadas en la bioeconomía forestal.
 
“El abandono es matorralización y acumulación de combustible inflamable en los montes, es también sobredensificación del arbolado, pérdida de vigor vegetativo, decrepitud y riesgo de plagas”, explica Pedro Medrano, coordinador del proyecto y director de Afoso. “Pero abandono es también coste de oportunidad: pérdida de pastizales naturales, desaparición de la ganadería extensiva y sustitución por macrogranjas; falta de uso de la biomasa forestal, aumento del riesgo de incendio, y sustitución por combustibles fósiles. Es la falta de uso de lo propio, el empobrecimiento de lo local y el incremento de la dependencia de economías exteriores”, detalla.
 
En este contexto, entre los resultados que se ha propuesto Reconecta está en elaborar al menos 125 planes de fomento de la bioeconomía que permitan la movilización de más de 8.000 hectáreas de recursos forestales infrautilizados. Asimismo, pretende poner en el mercado madera y biomasa forestal, adecuar 1.500 hectáreas de terrenos silvopastorales para su uso por la ganadería extensiva o dedicar 225 hectáreas de terrenos forestales a la apicultura.
 
Reconecta quiere identificar y llegar a propietarios que viven alejados de los lugares en los que se ubican sus montes y conseguir revincular a estas personas con sus bosques. “Se trata de que sepan que es posible una gestión correcta de sus terrenos a distancia, dinamizando la bioeconomía local vinculada a los montes y minimizando los riesgos ambientales y climáticos en el mundo rural”, insiste Medrano.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.