Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Visita de alumnos de la Escuela Técnica de Valladolid
El legado de los Vega forja el futuro de la arquitectura en Castilla y León
Un máster de la UVA fija su atención en el caso de Grajal de Campos
A comienzos del siglo XVI, Hernando de Vega, uno de los señores de la villa de Grajal de Campos, comenzó un proyecto de remodelación y modernización urbana en el contexto de un nuevo protagonismo social de la nobleza y la conciencia del poder representativo que podía desempeñar la arquitectura como símbolo del linaje y el poder de la misma.
Hernando de Vega, junto a su mujer, Blanca Enríquez, manipularon Grajal a nivel urbanístico para convertirlo en centro de poder nobiliario. Para ello, encargaron la construcción de un castillo, un palacio e iglesia. El palacio se convertiría en el núcleo urbano de la villa en torno al cual se organizarían y subordinarían todo el resto de edificios, incluida la iglesia de San Miguel, con la que se conecta por un pasadizo que conducía a la tribuna y que permitía a los señores de la villa participar de las ceremonias religiosas sin tener que entrar en contacto con el pueblo.
La “excepcionalidad” de la villa de Grajal de Campos, Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico, es hoy ‘laboratorio’ para los estudiantes de la Escuela de Arquitectura de Valladolid (Universidad de Valladolid, UVA), que desarrolla en la población leonesa un Máster de Investigación e Innovación en Arquitectura. “Estos estudiantes están realizando sus trabajos prácticos sobre el conjunto histórico de Grajal, y a pesar de las dificultades de traslados es muy de agradecer la colaboración y facilidades que nos está prestando el Ayuntamiento. Los profesores valoramos las características del conjunto histórico por su excepcionalidad y como escenario idóneo para la propuesta de diferentes proyectos de intervención en sus monumentos, calles y ausencias”, explica Javier Pérez Gil, con raíces graliarenses y profesor de la Escuela de Arquitectura de Valladolid.
Las primeras clases prácticas ya están teniendo lugar. Concretamente la semana pasada visitaron Grajal de Campos 15 alumnos acompañados de los profesores Miguel Ángel de la Iglesia, Valeriano Sierra, Alfredo Llorente y Javier Pérez Gil. Además, contaron con las explicaciones del arquitecto Ramón Cañas, director del programa de restauración de la Casa-Palacio de los Condes de Grajal.
Miguel Ángel de la Iglesia, coordinador de la asignatura de Restauración e intervención en el Patrimonio, resaltó la grata sorpresa que había supuesto Grajal para los estudiantes: "al tratarse de arquitectos extranjeros, les ha sorprendido encontrarse con una localidad de estas dimensiones y su densidad patrimonial. Estamos seguros de que las prácticas les van a resultar muy interesantes y fructíferas".
![[Img #29048]](https://sahagundigital.com/upload/images/01_2025/4201_whatsapp-image-2025-01-24-at-190623-1.jpeg)
A comienzos del siglo XVI, Hernando de Vega, uno de los señores de la villa de Grajal de Campos, comenzó un proyecto de remodelación y modernización urbana en el contexto de un nuevo protagonismo social de la nobleza y la conciencia del poder representativo que podía desempeñar la arquitectura como símbolo del linaje y el poder de la misma.
Hernando de Vega, junto a su mujer, Blanca Enríquez, manipularon Grajal a nivel urbanístico para convertirlo en centro de poder nobiliario. Para ello, encargaron la construcción de un castillo, un palacio e iglesia. El palacio se convertiría en el núcleo urbano de la villa en torno al cual se organizarían y subordinarían todo el resto de edificios, incluida la iglesia de San Miguel, con la que se conecta por un pasadizo que conducía a la tribuna y que permitía a los señores de la villa participar de las ceremonias religiosas sin tener que entrar en contacto con el pueblo.
La “excepcionalidad” de la villa de Grajal de Campos, Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico, es hoy ‘laboratorio’ para los estudiantes de la Escuela de Arquitectura de Valladolid (Universidad de Valladolid, UVA), que desarrolla en la población leonesa un Máster de Investigación e Innovación en Arquitectura. “Estos estudiantes están realizando sus trabajos prácticos sobre el conjunto histórico de Grajal, y a pesar de las dificultades de traslados es muy de agradecer la colaboración y facilidades que nos está prestando el Ayuntamiento. Los profesores valoramos las características del conjunto histórico por su excepcionalidad y como escenario idóneo para la propuesta de diferentes proyectos de intervención en sus monumentos, calles y ausencias”, explica Javier Pérez Gil, con raíces graliarenses y profesor de la Escuela de Arquitectura de Valladolid.
Las primeras clases prácticas ya están teniendo lugar. Concretamente la semana pasada visitaron Grajal de Campos 15 alumnos acompañados de los profesores Miguel Ángel de la Iglesia, Valeriano Sierra, Alfredo Llorente y Javier Pérez Gil. Además, contaron con las explicaciones del arquitecto Ramón Cañas, director del programa de restauración de la Casa-Palacio de los Condes de Grajal.
Miguel Ángel de la Iglesia, coordinador de la asignatura de Restauración e intervención en el Patrimonio, resaltó la grata sorpresa que había supuesto Grajal para los estudiantes: "al tratarse de arquitectos extranjeros, les ha sorprendido encontrarse con una localidad de estas dimensiones y su densidad patrimonial. Estamos seguros de que las prácticas les van a resultar muy interesantes y fructíferas".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.20