Redacción Redacción
Jueves, 06 de Febrero de 2025
Abierto el plazo de inscripción

Sahagún busca a los mejores ‘cocinillas’ del noroeste peninsular en su quinto concurso de ollas ferroviarias

El guiso de este año llevará lentejas, puerro y chorizo

[Img #29163]
 
 
El Ayuntamiento de Sahagún abre este jueves el plazo de inscripciones para el V Concurso de ollas ferroviarias. Un encuentro que rompe fronteras a través de la gastronomía y reúne a ‘cocinillas’ de todo el noroeste peninsular en un homenaje a la herencia inmaterial que ha dejado el ferrocarril en provincias como León, Palencia, Cantabria, Burgos, Vizcaya… el recorrido del tren de La Robla, donde nació la cultura de las ollas, en la primera década del siglo XX.
 
Las personas interesadas en participar en el concurso pueden formalizar su inscripción por teléfono o por correo electrónico (ayto.sahagun.soraya@gmail.com y 987 780 001) antes del 19 de febrero. La participación es gratuita. El concurso contempla la selección de los cuatro mejores guisos, que recibirán premios en metálico y trofeos: 300 euros para el primero, 200 para el segundo, 100 para el tercero y 50 para el que se posicione en el cuarto lugar. El año pasado, a pesar de la meteorología, se presentaron un total de 68 potajes. 
 
El V Concurso de ollas ferroviarias de Sahagún está organizado por el Ayuntamiento de Sahagún y cuenta con la colaboración de tiendas de ultramarinos locales (Buen Camino, Frutas Iván, El súper de Sahagún), carnicerías (Tere, Eladio y Julio), la Asociación de Hostelería de Turismo y la Indicación Geográfica Protegida ‘Lenteja de Tierra de Campos’. Precisamente serán lentejas, puerro y chorizo los ingredientes con los que tendrán que ‘jugar’ los participantes. 
 
Un poco de historia 
Al hablar de olla ferroviaria o puchera (putxera) se habla tanto de un guiso como del recipiente en el que se cocina. Se trata de un utensilio que utilizaba principalmente el personal del ferrocarril para poder cocinar guisos o platos calientes en recorrido que hacía el tren minero a Bilbao, una ruta larga que llevaba el carbón desde León hasta los Altos Hornos del País Vasco. La receta habitual era un guiso de carne con caldo, aunque se hacían también en este mismo recipiente otros guisos con alubias o con garbanzos.
 
La olla es, en realidad, un doble recipiente: en el exterior, una especie de estufa alimentada con brasas, con una apertura por el frente para poder añadir más carbón. Por la parte de arriba se introduce una cacerola que encaja en el borde superior de la olla, calentándose como si estuviera en una lumbre.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.13

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.