Javier Pérez Gil Javier Pérez Gil
Martes, 18 de Febrero de 2025

La ciudad perdida de Camala

Número cuatro / Diciembre de 2007/ Javier Pérez Gil

En las proximidades del actual Sahagún, a medio camino entre Carrión de los Condes y Lancia, existió una ciudad llamada Camala. Poco más sabemos de ella. Mientras que los arqueólogos discuten y matizan su ubicación en un área extendida hasta los términos de Escobar de Campos y Villamol, otros investigadores la han llegado a relacionar con el origen histórico del legendario reino de Camelot.
 
En el mundo romano y altomedieval, antes de la invención de la moderna cartografía, la planificación de un viaje largo se confiaba a la consulta de un trayecto preestablecido, una ruta segura donde se especificaban las escalas y sus distancias. Una de estas rudimentarias guías de viajes es el denominado ‘Itinerario de Antonino’ (siglo III), que recoge distintos trayectos, entre ellos el que llevaba de Italia a Hispania.
 
Es aquí donde se documenta la mansio de Camala, una parada o escala a medio camino entre Lacóbriga (identificada con Carrión de los Condes) y Lancia (la capital de los ástures, en las cercanías de Villasabariego). En 1881 el P. Fita remontó su etimología a la voz Cámalus o Cámulus (Marte), pero con la documentación actual resulta imposible identificar el topónimo primitivo -o su derivado- con ninguna localidad conocida.
 
Es por ello que otros autores, a falta de prospecciones arqueológicas concluyentes, han propuesto sucesivas ubicaciones, como la poco rigurosa de Becerro de Bengoa (1833), que se refería a Sahagún como ‘la Camala de los romanos’. En este sentido, más fiables son las indagaciones de Mañanes y Solana (1985) que tras trazar sobre el terreno las vagas indicaciones del itinerario, llegaron a la conclusión de que la ciudad perdida no debe andar lejos de Grajal de Campos. 
 
Poco más sabemos de esta enigmática población de nuestro antiguo entorno astur. No obstante, en la segunda mitad del siglo pasado, Erich Von Richthofen se atrevió a identificarla con la legendaria Camelot de los relatos del ciclo artúrico.
 
Para este investigador, España había tenido un papel activo en la formación de buena parte de la épica medieval occidental, especialmente en época de Alfonso VI y en el contexto de ‘su’ monasterio de Sahagún, foco político y cultural en constante ebullición donde gentes de diferentes procedencias intercambiaban, además de mercancías, conocimientos e ideas. 
 
Sobre esta base, Richthofen atribuyó parte del origen histórico del legendario reino de Camelot a este enclave del Reino de León. 
 
La capital estaría inspirada entonces en Sahagún (la antigua Camala) y su entorno geográfico -río Cea, Valdelaguna…- daría sentido al literario. Así Graharz, lugar de origen de Gurnemanz y visitado por Perceval, sería la trasposición de Grajal.
 
Con los personajes había sucedido lo mismo. El héroe Perceval no sería otro que Bernardo de Sédirac -abad de Sahagún y luego arzobispo de Toledo- aunque su etimología derivaría de su supuesta participación en la ‘Reconquista’ (Père-chevalier’/ Padre y caballero), mientras que Lancelot quizás fuese originario de Lancia. Incluso el Santo Grial habría estado en Sahagún, identificándose con cierta copa que Fernando I donó a los monjes facundinos. 
 
Dicho esto, conviene que hagamos dos matizaciones finales a fin de no excitar la libre imaginación del lector y sus conclusiones... Primera: que, aunque poco sabemos de la antigua Camala, consideramos prácticamente imposible que el topónimo llegase hasta el siglo XI y menos aún atribuido al emplazamiento del antiguo monasterio y con vigencia como para permitir su trasvase al mundo de la Literatura. Segunda: que el profesor Richthofen formuló estas propuestas como hipótesis y vía de futuros trabajos, no como afirmaciones cerradas.
 
La Historia es un Patrimonio que debe ser respetado y tratado con la seriedad y especialización que requiere. Todo lo demás puede caber en el mundo de la novela literaria, si es acorde a su arte, o de la manipulación, pero ya no es Historia. Lamentablemente, esta última poco más nos puede decir hoy de Camala.  
 
 

 

Tierra Camala / Número cuatro / Diciembre de 2007/ Javier Pérez Gil / Este artículo del profesor Javier Pérez Gil ha sido extraído de la revista Tierra Camala, editada por la asociación cultural Colectivo Tierra de Camala, con sede en Sahagún, desde agosto de 2007 a diciembre de 2010. Su distribución era gratuita y mensual.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.