Redacción Redacción
Lunes, 17 de Febrero de 2025
Dirigido por el Centro de Oficios y Artes Plásticas de León

Vallecillo rescata su herencia mudéjar con un taller de carpintería para ‘clonar’ el antiguo artesonado de la iglesia

Los participantes emplearán las mismas técnicas en una pieza de nueve metros que será expuesta

Los días 22 y 23 de marzo, la localidad de Vallecillo acogerá un taller de carpintería centrado en la construcción de un panel de lacería ataujerada. Esta iniciativa, organizada por la Parroquia de San Pedro Apóstol de Vallecillo en colaboración con su Ayuntamiento y el Centro de Oficios y Artes Plásticas de León, tiene como objetivo crear una pieza que formará parte del nuevo Centro de Interpretación del Artesonado de Vallecillo (Ciava).
 
 
[Img #29223]
 
El taller, que cuenta con diez plazas disponibles, se desarrollará en varias sesiones teórico-prácticas. La jornada del 22 de marzo comenzará con la recepción de los participantes y la presentación del curso-taller, seguida de una explicación sobre la carpintería de armar y la lacería ataujerada. Posteriormente, los asistentes visitarán el Centro de Interpretación del Artesonado de Vallecillo (Ciava) y participarán en un taller práctico que se extenderá hasta las 19:00 horas. El día 23, el taller práctico se desarrollará entre las 10:00 y las 14:00 horas.
 
La lacería ataujerada, una técnica de decoración en madera característica del arte islámico, consiste en un entramado de listones que se clavan sobre un panel, creando figuras geométricas como círculos, cuadrados o estrellas. Esta técnica, que se puede apreciar en los restos del artesonado original de la iglesia de Vallecillo, será el eje central del taller. El precio de inscripción es de cinco euros y las personas interesadas en participar pueden confirmar su asistencia a través del correo electrónico jorjaval@hotmail.com o el teléfono 646298520.
 
“El curso lo imparte personal docente del Centro de Oficios y Artes Plásticas de León, del Ayuntamiento de León, dirigido por Agustín Castellanos, responsable del área de Carpintería. Tiene una parte teórica, en la que se tratarán diferentes aspectos de la carpintería de armar, que se complementará con una visita a los fragmentos originales de la iglesia. El taller práctico consistirá así en la elaboración de un panel de nueve metros cuadrados, réplica de cómo podría haber sido esa armadura de cubierta de la iglesia de Vallecillo. Se traerá toda la maquinaria y el material necesario desde el Centro de Oficios y se enseñarán las diferentes técnicas de corte, ensamblaje… siguiendo el patrón de nuestro artesonado. Es una práctica in situ, ya que el resultado quedará en el Centro de Interpretación del Artesonado de Vallecillo”, explica Javier Lagartos, doctor en Historia, y uno de los promotores del proyecto Ciava.
 
 
Proyecto Ciava
El Centro de Interpretación del Artesonado de Vallecillo constituye la última ‘parada’ de un proyecto que arrancó en 2018, cuando en el transcurso de la restauración del tejado de la iglesia del pueblo apareciendo los restos de un rico artesonado mudéjar, ocultos bajo el falso techo, datados en el siglo XVI y que serían parte de un conjunto alegórico de la bóveda celeste.
 
Para preservar lo que quedaba de la composición, se ideó la construcción de una sala en la zona del atrio de la iglesia en la que lucen, ahora musealizados, todos los elementos que fueron revelándose durante la restauración. “Se trata de un pequeño espacio museográfico donde se muestran algunas de las piezas más importantes que conformen una armadura de cubierta (comúnmente llamado artesonado) tales como tirantes, caneles, taujeles, tablas… Están expuestos a un nivel poco común, que es a cinco, seis, ocho metros… pero el Ciava permite acercarse y apreciar detalles, colores, la marca de las herramientas… a un nivel nunca visto, a mano”, precisa Lagartos. El espacio, cuenta con un sistema de control de temperatura y humedad para garantizar la conservación óptima de las piezas en el entorno expositivo.
 
 
[Img #29224]
 
La puesta en valor del centro se completará con la colocación de elementos identificativos, como una placa en el exterior del edificio y vinilo en el marco de la puerta principal, así como la instalación de vitrinas y señalética explicativa. La iluminación LED, cuidadosamente diseñada, resaltará la belleza de los elementos expuestos, creando un ambiente acogedor y didáctico. Está prevista su inauguración esta misma primavera, previsiblemente, después de Semana Santa.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.20

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.