Día Sábado, 25 de Octubre de 2025
Javier Pérez Gil
El Concejo de Villamol y los frailes de Trianos
Número 12 / Agosto de 2008 / Javier Pérez Gil
A finales del siglo XVIII el Concejo de Villamol inició un duro litigio con su vecino, el convento de Santa María de Trianos. En el centro de la disputa estaban los derechos sobre las aguas del Cea y el uso de molinos propios. Dos siglos después, ya sin frailes ni molinos, los vecinos de Villamol siguen manteniendo vivo el recuerdo de aquel proceso.
Al menos desde la Edad Media las aguas del río Cea, entre Cea y Sahagún, ya se desviaban por medio de presas con fines agrícolas. En el siglo XVIII existían en el caz de Trianos dos molinos, el de Arriba y el de Abajo ambos propiedad del convento. Los vecinos de Villamol se veían obligados a moler allí su grano y, por esta razón, en 1791 decidieron construir un molino propio y comunal en terrenos de su propiedad.
Sin embargo, el proyecto topó con las represalias de los dominicos de Trianos. Aprovechando que sus presas nacían en las inmediaciones de Cea cerraron el suministro de las menores, dejando el molino de Villamol sin fuerza hidráulica y, por ende, inutilizado. Se inició así un proceso judicial que enfrentaría a vecinos y frailes durante varios años.
En el tribunal jurisdiccional de Cea, los primeros denunciaron la “refinada malicia” de los religiosos, que habían dejado sin agua a aldea y contento. La situación era especialmente grave para los vecinos, pues veían peligrar la siembra de lino, cáñamo, hortalizas y prados de guadaña de la que dependía su medio de vida. Además, el seguimiento del pleito les resultaba sumamente oneroso. En 1792 el Concejo tuvo que pedir un crédito de 4.000 reales y, para cubrirlo, cada vecino hubo de hipotecar una o dos de sus propiedades.
Por su parte, los religiosos alegaban sus derechos sobre las aguas del Cea, que se remontaban a la Edad Media. Seguros de su solidez económica, sabían que la prolongación de los pleitos sólo les beneficiaba a ellos. Quizás por eso, cuando en 1794 el alcalde mayor de Cea les ordenó restituir el antiguo estado de las presas, no dudaron en apelar la sentencia ante el Tribunal de la Real Chancillería de Valladolid.
Aquí los argumentos siguieron encontrándose. El convento tan solo reconocía su obligación de ceder siete riegos al año para llenar la laguna de Tierra Concejo, si es que había sequía. Consideraban que así se garantizaba el abastecimiento de vecinos y ganado. Los de Villamol, sin embargo, entendían que se les estaba perjudicando gratuita y conscientemente.
El pleito siguió su curso y, en 1795, el procurador de Trianos solicitó la realización de un plano pericial a costa de los frailes. El dibujo todavía se conserva en el Archivo de la Chancillería y recoge el sistema de aguada y caminos entre Cea y Villamol. Finalmente, en julio de ese mismo año, el tribunal ratificaba al veredicto emitido en Cea se reconocía así el derecho del convento a aprovechar las aguas para sus molinos y huertas, pero le obligaba a restituir el estado original de las presas, tarea en la que les ayudarían los vecinos de Villamol. Estos podían considerarse vencedores del pleito, aunque a costa de un sacrificado esfuerzo conjunto en defensa del común.
Este tipo de acciones, valientes y solidarias, en absoluto han de entenderse como heroicas. Aunque hoy las podamos ver así, fueron el ejercicio cotidiano de subsistencia de nuestras comunidades de aldea. Sólo con ellas se explica la conservación prácticamente inexistente fuera del ámbito leonés de tan basto patrimonio comunal, que no municipal, y de unas estructuras culturales que emanan de normas consuetudinarias.
Convendría, sin embargo, que los herederos cuidásemos la hacienda con el mismo afán que los padres. De ello dependerá cómo nos recuerden dentro de otros dos siglos.
Imagen: Mapa de la vega regada por el río Cea entre Villamol y Cea (León). Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Planos y dibujos, desglosados 0094
Tierra Camala / Número 12 / Agosto de 2008 / Javier Pérez Gil / Este artículo del profesor Javier Pérez Gil ha sido extraído de la revista Tierra Camala, editada por la asociación cultural Colectivo Tierra de Camala, con sede en Sahagún. Su distribución era gratuita y mensual.
![[Img #29359]](https://sahagundigital.com/upload/images/03_2025/9986_17214096.jpg)
Tierra Camala / Número 12 / Agosto de 2008 / Javier Pérez Gil / Este artículo del profesor Javier Pérez Gil ha sido extraído de la revista Tierra Camala, editada por la asociación cultural Colectivo Tierra de Camala, con sede en Sahagún. Su distribución era gratuita y mensual.








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.220