Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Un preocupante 21% cree que ha empeorado respecto al año anterior
La España rural percibe avances, pero la mayoría los considera insuficientes, según un estudio de Next Educación
Una encuesta a más de 600 líderes y representantes revela la persistente brecha con el mundo urbano
La escuela de negocios Next Educación, en colaboración con la Fundación AXA y a través de su Cátedra Estrella Galicia Desarrollo Rural, ha presentado en el Senado la quinta edición de su estudio sobre la 'Evolución de la Percepción de los Avances en la España Rural'. El informe, que recoge la opinión de más de 600 líderes y representantes de diputaciones, ayuntamientos, entidades, periodistas, plataformas, jóvenes y emprendedores, arroja una visión agridulce sobre la situación del medio rural español.
Según las conclusiones del estudio, si bien la mitad de los encuestados percibe ciertos avances en la España Rural, un significativo 90% considera que estos son mínimos o inexistentes. Concretamente, poco más del 40% admite avances limitados, un 11% aprecia mejoras notables, un 26% opina que la situación se mantiene igual y un preocupante 21% cree que ha empeorado respecto al año anterior.
Entre los aspectos positivos, destaca una mayor presencia mediática del problema de la despoblación y una creciente conciencia social. Sin embargo, persiste un sentimiento generalizado (92%) de que la España urbana no reconoce adecuadamente el esfuerzo del mundo rural. Además, la transformación de plataformas ciudadanas en candidaturas políticas genera cada vez más indiferencia (54%). Un dato especialmente crítico es que casi el 75% de los encuestados se muestra en desacuerdo con la política del Gobierno frente al Reto Demográfico.
El acceso a la vivienda y la creación de oportunidades laborales se erigen como las demandas prioritarias para lograr la recuperación de la España rural. La descoordinación entre administraciones y la excesiva burocracia son señaladas como los principales obstáculos que dificultan el progreso. En este sentido, la conexión a Internet es considerada un factor clave para el desarrollo rural por el 96% de los participantes en el estudio. Aunque el conocimiento del programa ‘Conéctate 35’ del Gobierno ha aumentado ligeramente, todavía un 35% de los encuestados lo desconoce, y la brecha digital sigue siendo una preocupación para el 90%.
El estudio también revela un retroceso en servicios básicos fundamentales como los comercios (68%), la banca (59%) y la atención médica (57%). Ante esta situación, más de la mitad de los encuestados ha tenido que recurrir a seguros privados para cubrir estas necesidades. En cuanto a los fondos Next Generation, un 46% afirma haber podido acceder a ellos, aunque su papel como motor de cambio es cuestionado, ya que menos de la mitad cree que están jugando un papel clave.
Curiosamente, los bares y las farmacias se consolidan como las instituciones más firmes en el territorio para la España rural, según el 50% de los encuestados, seguidos de cerca por la Guardia Civil (45%).
La información se revela como un elemento vertebrador del territorio, siendo los medios de comunicación rurales la principal fuente de información para el 58% de los encuestados. Sin embargo, la valoración positiva hacia los medios de comunicación en general desciende progresivamente.
Finalmente, la importancia del medio rural para la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático sigue siendo incuestionable para más del 90% de los encuestados, quienes también identifican la despoblación como una de las principales causas de incendios (80%). Para atraer a los jóvenes, la falta de empleo (75%), la necesidad de más vivienda asequible (82%) y la importancia de los bares (78%) son aspectos clave. Los emprendedores, por su parte, denuncian la burocracia excesiva y la falta de apoyo como las mayores trabas. La formación, especialmente en emprendimiento, digitalización y reconversión industrial, se considera fundamental para el 96% de los encuestados.
![[Img #29564]](https://sahagundigital.com/upload/images/03_2025/7131_presentacion-v-estudio-espana-rural-nexteducacion_1054-1.jpg)
La escuela de negocios Next Educación, en colaboración con la Fundación AXA y a través de su Cátedra Estrella Galicia Desarrollo Rural, ha presentado en el Senado la quinta edición de su estudio sobre la 'Evolución de la Percepción de los Avances en la España Rural'. El informe, que recoge la opinión de más de 600 líderes y representantes de diputaciones, ayuntamientos, entidades, periodistas, plataformas, jóvenes y emprendedores, arroja una visión agridulce sobre la situación del medio rural español.
Según las conclusiones del estudio, si bien la mitad de los encuestados percibe ciertos avances en la España Rural, un significativo 90% considera que estos son mínimos o inexistentes. Concretamente, poco más del 40% admite avances limitados, un 11% aprecia mejoras notables, un 26% opina que la situación se mantiene igual y un preocupante 21% cree que ha empeorado respecto al año anterior.
Entre los aspectos positivos, destaca una mayor presencia mediática del problema de la despoblación y una creciente conciencia social. Sin embargo, persiste un sentimiento generalizado (92%) de que la España urbana no reconoce adecuadamente el esfuerzo del mundo rural. Además, la transformación de plataformas ciudadanas en candidaturas políticas genera cada vez más indiferencia (54%). Un dato especialmente crítico es que casi el 75% de los encuestados se muestra en desacuerdo con la política del Gobierno frente al Reto Demográfico.
El acceso a la vivienda y la creación de oportunidades laborales se erigen como las demandas prioritarias para lograr la recuperación de la España rural. La descoordinación entre administraciones y la excesiva burocracia son señaladas como los principales obstáculos que dificultan el progreso. En este sentido, la conexión a Internet es considerada un factor clave para el desarrollo rural por el 96% de los participantes en el estudio. Aunque el conocimiento del programa ‘Conéctate 35’ del Gobierno ha aumentado ligeramente, todavía un 35% de los encuestados lo desconoce, y la brecha digital sigue siendo una preocupación para el 90%.
El estudio también revela un retroceso en servicios básicos fundamentales como los comercios (68%), la banca (59%) y la atención médica (57%). Ante esta situación, más de la mitad de los encuestados ha tenido que recurrir a seguros privados para cubrir estas necesidades. En cuanto a los fondos Next Generation, un 46% afirma haber podido acceder a ellos, aunque su papel como motor de cambio es cuestionado, ya que menos de la mitad cree que están jugando un papel clave.
Curiosamente, los bares y las farmacias se consolidan como las instituciones más firmes en el territorio para la España rural, según el 50% de los encuestados, seguidos de cerca por la Guardia Civil (45%).
La información se revela como un elemento vertebrador del territorio, siendo los medios de comunicación rurales la principal fuente de información para el 58% de los encuestados. Sin embargo, la valoración positiva hacia los medios de comunicación en general desciende progresivamente.
Finalmente, la importancia del medio rural para la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático sigue siendo incuestionable para más del 90% de los encuestados, quienes también identifican la despoblación como una de las principales causas de incendios (80%). Para atraer a los jóvenes, la falta de empleo (75%), la necesidad de más vivienda asequible (82%) y la importancia de los bares (78%) son aspectos clave. Los emprendedores, por su parte, denuncian la burocracia excesiva y la falta de apoyo como las mayores trabas. La formación, especialmente en emprendimiento, digitalización y reconversión industrial, se considera fundamental para el 96% de los encuestados.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.20