Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Presentación de una guía editada por la Fundación Santa María la Real
Saberes ancestrales, clave para la adaptación climática en el Camino Francés
La publicación surge para visibilizar, recuperar y actualizar el conocimiento vernáculo
La Fundación Santa María la Real ha presentado en los últimos días la ‘Guía de adaptación al cambio climático para el Camino de Santiago Francés’, un compendio de saberes y conocimientos ancestrales para hacer frente a la variación climática, disponible en formato digital e impreso. Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
El Camino de Santiago Francés, más que una ruta histórica, es un patrimonio vivo de paisajes, comunidades y saberes tradicionales. La publicación surge para visibilizar, recuperar y actualizar este conocimiento vernáculo ante el desafío de la alteración del clima, presentándose como una herramienta para fortalecer la adaptación del territorio mediante prácticas sostenibles y eficaces. Los responsables del proyecto buscan promover la colaboración, compartir experiencias y asegurar la conservación de este legado para las futuras generaciones.
Las prácticas recogidas en la publicación contribuirán a mejorar la imagen turística y cultural del Camino, fomentando el respeto ambiental y reforzando su conservación. La herramienta analiza los 24 tipos de paisajes del Camino, detallando sus 69 unidades paisajísticas en cinco regiones y 173 municipios, con sus particularidades climáticas, flora y fauna.
Además del análisis de la mutación del clima y su impacto, la guía ofrece 39 prácticas tradicionales clasificadas en cinco categorías: agrario-ganaderas (pastoreo extensivo, ecoagroturismo, apicultura tradicional); oficios y saberes tradicionales (ebanistería, obradores); técnicas de construcción (bioconstrucción); sistemas económicos de intercambio y mecanismos de gestión comunitaria (ferias); y usos sociales (reforestación). Los promotores esperan que esta herramienta difunda saberes ancestrales de probada eficacia adaptativa y conciencie sobre la importancia de la adaptación a la crisis climática para fomentar una cultura de respeto y cuidado del medio ambiente.
La Fundación Santa María la Real es una entidad privada sin ánimo de lucro cuya misión es mejorar la sociedad a través de proyectos centrados en personas, patrimonio y paisaje, con áreas de trabajo en Empleo e Inclusión Social, Tercera Actividad y Cultura, Patrimonio y Paisaje.
La Fundación Santa María la Real ha presentado en los últimos días la ‘Guía de adaptación al cambio climático para el Camino de Santiago Francés’, un compendio de saberes y conocimientos ancestrales para hacer frente a la variación climática, disponible en formato digital e impreso. Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
El Camino de Santiago Francés, más que una ruta histórica, es un patrimonio vivo de paisajes, comunidades y saberes tradicionales. La publicación surge para visibilizar, recuperar y actualizar este conocimiento vernáculo ante el desafío de la alteración del clima, presentándose como una herramienta para fortalecer la adaptación del territorio mediante prácticas sostenibles y eficaces. Los responsables del proyecto buscan promover la colaboración, compartir experiencias y asegurar la conservación de este legado para las futuras generaciones.
Las prácticas recogidas en la publicación contribuirán a mejorar la imagen turística y cultural del Camino, fomentando el respeto ambiental y reforzando su conservación. La herramienta analiza los 24 tipos de paisajes del Camino, detallando sus 69 unidades paisajísticas en cinco regiones y 173 municipios, con sus particularidades climáticas, flora y fauna.
Además del análisis de la mutación del clima y su impacto, la guía ofrece 39 prácticas tradicionales clasificadas en cinco categorías: agrario-ganaderas (pastoreo extensivo, ecoagroturismo, apicultura tradicional); oficios y saberes tradicionales (ebanistería, obradores); técnicas de construcción (bioconstrucción); sistemas económicos de intercambio y mecanismos de gestión comunitaria (ferias); y usos sociales (reforestación). Los promotores esperan que esta herramienta difunda saberes ancestrales de probada eficacia adaptativa y conciencie sobre la importancia de la adaptación a la crisis climática para fomentar una cultura de respeto y cuidado del medio ambiente.
La Fundación Santa María la Real es una entidad privada sin ánimo de lucro cuya misión es mejorar la sociedad a través de proyectos centrados en personas, patrimonio y paisaje, con áreas de trabajo en Empleo e Inclusión Social, Tercera Actividad y Cultura, Patrimonio y Paisaje.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.46