Día Martes, 07 de Octubre de 2025
Redacción
Lunes, 21 de Abril de 2025
Destinadas a la mejora de la biodiversidad
Próxima convocatoria de ayudas agroambientales para agricultura ecológica y apicultura
Asaja critica que no estén cerradas las del año pasado
La Junta de Castilla y León publicará en los próximos días una nueva convocatoria de incorporación a contratos plurianuales para agricultores y ganaderos que deseen acogerse a las ayudas agroambientales de los programas de agricultura ecológica y la apicultura para la mejora de la biodiversidad.
Con un importe conjunto de 8,25 millones de euros e inicio de los compromisos en la campaña de este año, la convocatoria se enmarca en el nuevo Plan Estratégico de la Política Agrícola Común de España para el período 2023-2027, en el cual se incluyen, además de los pagos directos, las intervenciones de desarrollo rural medioambientales y climáticas.
En el caso de la convocatoria para titulares de explotaciones ecológicas, es la tercera que se realiza dentro del plan estratégico. Con las dos anteriores se han sumado a los contratos plurianuales 1.361 agricultores con una superficie de 83.084 hectáreas.
Los beneficiarios de la ayuda firman un compromiso por cinco años para la realización de distintas prácticas que favorezcan el medio ambiente, además de comercializar la producción ecológica obtenida. El importe final de la prima varía si el titular está en conversión, si ha tenido contratos ecológicos anteriores o si toda su explotación es ecológica. De manera orientativa, los importes oscilan entre 132 euros por hectárea de superficies forrajeras a 275 euros en un herbáceo de regadío.
En el caso de la ayuda a la apicultura para la mejora de la biodiversidad, ya se han acogido a los compromisos plurianuales de cinco años en anteriores convocatorias 594 apicultores con más de 169.000 colmenas. En la actualidad se han realizado pagos de las anualidades 2023 y 2024 por un importe de 4,8 millones.
Modelo simplificado
Con el fin de agilizar la presentación de solicitudes, cuyo plazo finaliza el 15 de mayo, de acuerdo con el nuevo plazo de la solicitud única de la PAC 2025, se ha habilitado un modelo de presentación simplificado. Así, la petición de la ayuda agroambiental tendrá efectos de solicitud de incorporación a los contratos plurianuales y de solicitud de pago de la anualidad de la PAC 2025.
Aquellas personas que hayan presentado su solicitud única PAC 2025 con anterioridad, podrán modificarla entre el 16 y el 31 de mayo con la inclusión de la nueva solicitud, la incorporación de parcelas sobre las que se realizan prácticas de agricultura ecológica, así como la identificación de los asentamientos apícolas. En el portal PAC se dispone de información sobre la normativa y el detalle de requisitos y compromisos que se deben cumplir.
Esta nueva convocatoria permite situar a Castilla y León como una de las primeras comunidades a nivel europeo en términos de realizaciones en materia de ayudas agroambientales, de forma equivalente con lo sucedido con el Programa de Desarrollo Rural 2014-2022.
Tanto las medidas agroambientales como la medida de agricultura ecológica están cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León.
Ni resueltas, ni pagadas
A través de una nota de prensa, Asaja critica y considera un hecho insólito que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León anunciara la inminente publicación de la convocatoria para incorporase a dos de las líneas de las ayudas agroambientales para el año 2025, cuando todavía no ha resuelto –y por lo tanto, tampoco ha pagado-, los expedientes de los agricultores y ganaderos que solicitaron su incorporación en la convocatoria de 2024 a este programa, enfocado a la realización de determinadas prácticas agrarias y ganaderas sostenibles que favorecen la conservación del medio ambiente.
La organización agraria considera que no existe justificación alguna para un retraso de esta magnitud en la resolución de las nuevas incorporaciones de 2024y desconoce el problema real, del que en todo caso no se ha dado explicación al sector en las reuniones del Consejo Agrario. Algunas de las ayudas solicitadas, como la de la remolacha, son cruciales para decidir o no sobre el plan de siembras de 2025, el cual está ya avanzado, por lo que esta demora administrativa obliga a los productores a asumir riesgos económicos que deberían de ser evitados.
Hay que destacar también que la Consejería concretaba la próxima publicación solo de dos de las líneas agroambientales, Apicultura para la mejora de la biodiversidad y Agricultura ecológica, por lo que en principio en 2025 no habrá convocatoria de incorporación al resto de líneas de este programa europeo que implica para el agricultor compromisos plurianuales durante cinco años. En concreto, quedan fuera de la convocatoria 2025: Cultivos agroindustriales sostenibles; Aprovechamiento forrajero extensivo mediante pastoreo con ganado ovino o caprino; Agroecosistemas extensivos de secano; Introducción de cultivos minoritarios; Abonado orgánico y Mantenimiento de razas autóctonas en peligro de extinción, además de la línea de Gestión sostenible de superficie forrajeras pastable y apoyo a sistemas tradicionales de pastoreo trashumante, que ya no se convocó en 2024, aduciendo falta de presupuesto.
La Junta de Castilla y León publicará en los próximos días una nueva convocatoria de incorporación a contratos plurianuales para agricultores y ganaderos que deseen acogerse a las ayudas agroambientales de los programas de agricultura ecológica y la apicultura para la mejora de la biodiversidad.
Con un importe conjunto de 8,25 millones de euros e inicio de los compromisos en la campaña de este año, la convocatoria se enmarca en el nuevo Plan Estratégico de la Política Agrícola Común de España para el período 2023-2027, en el cual se incluyen, además de los pagos directos, las intervenciones de desarrollo rural medioambientales y climáticas.
La organización agraria considera que no existe justificación alguna para un retraso de esta magnitud en la resolución de las nuevas incorporaciones de 2024y desconoce el problema real, del que en todo caso no se ha dado explicación al sector en las reuniones del Consejo Agrario. Algunas de las ayudas solicitadas, como la de la remolacha, son cruciales para decidir o no sobre el plan de siembras de 2025, el cual está ya avanzado, por lo que esta demora administrativa obliga a los productores a asumir riesgos económicos que deberían de ser evitados.
En el caso de la convocatoria para titulares de explotaciones ecológicas, es la tercera que se realiza dentro del plan estratégico. Con las dos anteriores se han sumado a los contratos plurianuales 1.361 agricultores con una superficie de 83.084 hectáreas.
Los beneficiarios de la ayuda firman un compromiso por cinco años para la realización de distintas prácticas que favorezcan el medio ambiente, además de comercializar la producción ecológica obtenida. El importe final de la prima varía si el titular está en conversión, si ha tenido contratos ecológicos anteriores o si toda su explotación es ecológica. De manera orientativa, los importes oscilan entre 132 euros por hectárea de superficies forrajeras a 275 euros en un herbáceo de regadío.
En el caso de la ayuda a la apicultura para la mejora de la biodiversidad, ya se han acogido a los compromisos plurianuales de cinco años en anteriores convocatorias 594 apicultores con más de 169.000 colmenas. En la actualidad se han realizado pagos de las anualidades 2023 y 2024 por un importe de 4,8 millones.
Modelo simplificado
Con el fin de agilizar la presentación de solicitudes, cuyo plazo finaliza el 15 de mayo, de acuerdo con el nuevo plazo de la solicitud única de la PAC 2025, se ha habilitado un modelo de presentación simplificado. Así, la petición de la ayuda agroambiental tendrá efectos de solicitud de incorporación a los contratos plurianuales y de solicitud de pago de la anualidad de la PAC 2025.
Aquellas personas que hayan presentado su solicitud única PAC 2025 con anterioridad, podrán modificarla entre el 16 y el 31 de mayo con la inclusión de la nueva solicitud, la incorporación de parcelas sobre las que se realizan prácticas de agricultura ecológica, así como la identificación de los asentamientos apícolas. En el portal PAC se dispone de información sobre la normativa y el detalle de requisitos y compromisos que se deben cumplir.
Esta nueva convocatoria permite situar a Castilla y León como una de las primeras comunidades a nivel europeo en términos de realizaciones en materia de ayudas agroambientales, de forma equivalente con lo sucedido con el Programa de Desarrollo Rural 2014-2022.
Tanto las medidas agroambientales como la medida de agricultura ecológica están cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León.
Ni resueltas, ni pagadas
A través de una nota de prensa, Asaja critica y considera un hecho insólito que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León anunciara la inminente publicación de la convocatoria para incorporase a dos de las líneas de las ayudas agroambientales para el año 2025, cuando todavía no ha resuelto –y por lo tanto, tampoco ha pagado-, los expedientes de los agricultores y ganaderos que solicitaron su incorporación en la convocatoria de 2024 a este programa, enfocado a la realización de determinadas prácticas agrarias y ganaderas sostenibles que favorecen la conservación del medio ambiente.
A través de una nota de prensa, Asaja critica y considera un hecho insólito que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León anunciara la inminente publicación de la convocatoria para incorporase a dos de las líneas de las ayudas agroambientales para el año 2025, cuando todavía no ha resuelto –y por lo tanto, tampoco ha pagado-, los expedientes de los agricultores y ganaderos que solicitaron su incorporación en la convocatoria de 2024 a este programa, enfocado a la realización de determinadas prácticas agrarias y ganaderas sostenibles que favorecen la conservación del medio ambiente.
La organización agraria considera que no existe justificación alguna para un retraso de esta magnitud en la resolución de las nuevas incorporaciones de 2024y desconoce el problema real, del que en todo caso no se ha dado explicación al sector en las reuniones del Consejo Agrario. Algunas de las ayudas solicitadas, como la de la remolacha, son cruciales para decidir o no sobre el plan de siembras de 2025, el cual está ya avanzado, por lo que esta demora administrativa obliga a los productores a asumir riesgos económicos que deberían de ser evitados.
Hay que destacar también que la Consejería concretaba la próxima publicación solo de dos de las líneas agroambientales, Apicultura para la mejora de la biodiversidad y Agricultura ecológica, por lo que en principio en 2025 no habrá convocatoria de incorporación al resto de líneas de este programa europeo que implica para el agricultor compromisos plurianuales durante cinco años. En concreto, quedan fuera de la convocatoria 2025: Cultivos agroindustriales sostenibles; Aprovechamiento forrajero extensivo mediante pastoreo con ganado ovino o caprino; Agroecosistemas extensivos de secano; Introducción de cultivos minoritarios; Abonado orgánico y Mantenimiento de razas autóctonas en peligro de extinción, además de la línea de Gestión sostenible de superficie forrajeras pastable y apoyo a sistemas tradicionales de pastoreo trashumante, que ya no se convocó en 2024, aduciendo falta de presupuesto.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.59