Redacción
Miércoles, 21 de Mayo de 2025
El objetivo es favorecer la formación e inserción de mujeres en sectores poco feminizados

La red 'Empresas de Castilla y León comprometidas con la igualdad' se refuerza

El Ejecutivo también ha puesto un programa destinado a directivas

 
[Img #29966]
 
La Junta de Castilla y León ha firmado un acuerdo con la cooperativa Cobadú (Bajo Duero) para su incorporación a la red ‘Empresas de Castilla y León comprometidas con la igualdad’ con el objetivo de garantizar esa igualdad en el sector privado, impulsar el empleo femenino en sectores muy masculinizados y favorecer la integración laboral de los colectivos de mujeres más vulnerables en el medio rural.
 
En una reciente visita a las instalaciones de la compañía en Villaralbo (Zamora),
la vicepresidenta del Ejecutivo autonómico, Isabel Blanco, ha suscrito el acuerdo con el director general de Cobadú, Rafael Sánchez y otros representantes de la cooperativa,  formalizado un protocolo de colaboración para establecer la unidad de acción y así seguir impulsando el compromiso de esta entidad, no solo con las políticas de igualdad y la prevención de la violencia de género, sino también con el liderazgo femenino.
 
El acuerdo suscrito recoge un marco de colaboración de al menos dos años, prorrogables por otros dos, y centrado en tres áreas principales: la formación de trabajadores en el ámbito de la igualdad en la empresa y prevención de la violencia de género, el desarrollo de itinerarios formativos y sociolaborales (sobre todo dirigidos a mujeres del medio rural y en situación de especial vulnerabilidad) y, en tercer lugar, dar visibilidad a la profesionalidad de las mujeres del sector agroalimentario a través de la promoción dentro de la cooperativa y el acceso a puestos de decisión.
 
Entre los compromisos asumidos por la Junta, se encuentran la formación online o presencial en la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia de género para trabajadores de la cooperativa; un servicio personalizado de asesoramiento para implantar medidas y planes de igualdad, junto con todas las prestaciones del programa ‘Multiplica’; poner a disposición de la compañía los canales del ‘Programa Empleo Mujer Castilla y León’ (Pemcyl) para inserción laboral de las mujeres más vulnerables; y poner en marcha un laboratorio de innovación social que genere conocimiento y transferencia de aprendizajes.
 
Mientras, Cobadú se compromete a poner en marcha el programa ‘Mujeres que hacen campo’, cuyo objetivo es impulsar tanto a las mujeres que apuestan por el medio rural, la agricultura y la ganadería como modo de vida como a aquellas que se abren hueco en otros sectores en los que también trabaja la firma; a integrarse en la Red de empresas del programa ‘Pemcyl’ o colaborar con el programa de la Junta ‘FP STEM’, para favorecer la formación e inserción de mujeres en estos ámbitos poco feminizadas.
 
Además, la cooperativa fomentará la integración laboral de las mujeres formadas en el sector y de aquellas con dificultades de acceso al empleo (reincorporaciones tras largo tiempo en excedencia por cuidados, mujeres del medio rural o en situación de vulnerabilidad), impulsará el liderazgo femenino en la empresa y llevará a cabo otras iniciativas formativas en igualdad.
 
Sobre Cobadú
La cooperativa Cobadú cuenta con más de 11.300 socios y da trabajo a más de 300 personas. Aunque está presente en varias provincias de dentro y fuera de la comunidad, es la compañía más grande de la provincia de Zamora. Se trata de una entidad que apuesta decididamente por el medio rural, donde aúna sectores estratégicos y tradicionales como la agricultura y la ganadería con su propia transformación y modernización, a través del apoyo a la comercialización de sus productos, el acceso a las tecnologías o promoviendo la eficiencia y la responsabilidad.
 
Además, su compromiso con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres viene desde hace años: cuenta con Distintivo Óptima, en 2020 elaboró su primer Plan de Igualdad (actualizado el pasado año), patrocina ‘eWoman’ gran parte de las nuevas contrataciones son mujeres y el porcentaje de estas en puestos de responsabilidad es del 40%.
 
Más iniciativas de la Junta en la empresa
El proyecto ‘Empresas de Castilla y León comprometidas con la igualdad’ es uno de los pilares de la estrategia que la Junta tiene en este ámbito y en la que la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades cuenta con un papel esencial a través de diferentes actuaciones.
 
Es el caso del programa ‘Multiplica’, a través del cual se presta asesoramiento sobre igualdad a las empresas. El pasado año se realizó formación en prevención del acoso, igualdad retributiva y planes de igualdad y seguridad laboral a 1.056 personas, 928 mujeres y 128 hombres.
 
Además del reconocimiento con el distintivo ‘Óptima Castilla y León’ (en 2024 se reconoció a 21 empresas), la Junta ha venido estableciendo un sistema de alianzas articuladas en convenios de colaboración para promover la igualdad y prevenir la violencia de género en las empresas, como ha sido el caso del firmado con el Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios. Lo mismo sucede con la Fundación Escuela Internacional de Industrias Lácteas (Eilza), para el desarrollo de un programa formativo dirigido a mujeres rurales para impulsar su empleabilidad en explotaciones ganaderas en el que han participado 32 personas.
 
Por otra parte, también se promueve el liderazgo femenino a través de una subvención que fomenta el ascenso profesional indefinido de mujeres trabajadoras con 2.000 euros, que pueden llegar a los 2.800 si se trata de un sector masculinizado. En 2024 se concedieron 244 subvenciones, el 22% del medio rural. Y, para promover la integración laboral de mujeres jóvenes entre 18 y 30 años, tanto por cuenta ajena como propia, en sectores poco feminizados, la Junta financia la cuota de la Seguridad Social durante un año. El pasado año se otorgaron 26 ayudas, 12 de ellas, el 46%, en pequeños municipios.
 
El Ejecutivo autonómico también ha puesto en marcha ‘Mujer rural en Castilla y León: formación en liderazgo’, destinado a mujeres directivas y trabajadoras de federaciones y asociaciones, así como otras vinculadas o interesadas en el medio rural, con el objetivo de que lideren el cambio socioeconómico en los municipios. Desde que se puso en marcha en 2022 han participado 56 mujeres. Próximamente comenzará la tercera edición.
 
Por último, cabe destacar el programa ‘Capacita’, dirigido a mujeres que se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad. Con esta iniciativa se desarrollan itinerarios personalizados para su capacitación, para alcanzar la meta de la integración laboral (con 1.400 participantes en 2024), y ‘Pemcyl’, a través del cual unas 1.900 mujeres han recibido formación y orientación laboral y de las cuales el 51% ha logrado un empleo.
 
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.54

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.