Días de este evento:
Día Domingo, 22 de Junio de 2025

Celebración del Corpus Christi en Sahagún

 
El domingo, 22 de junio, en el marco de la conmemoración del Corpus Christi, la villa de Sahagún sacará a la calle una de las joyas de la orfebrería más relevantes del gótico tardío español, la Custodia de Arfe. La Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, antes conocida como Corpus Domini, fecha señalada en el calendario litúrgico, adquiere a este lado de la provincia un brillo especial, un sonido especial. 
 
La celebración comenzará con los habituales actos religiosos (12:30 horas) en la parroquia de San Lorenzo, pero el momento culminante será, sin duda, la salida en procesión de la custodia, una obra de arte que, como cada año, concita la admiración de fieles y visitantes. La procesión del Corpus en Sahagún estará encabezada por los niños y niñas que este año han hecho su Primera Comunión.
 
La custodia procesional de asiento de Sahagún es considerada una de las obras maestras de la orfebrería del gótico tardío. Fue creada a principios del siglo XVI para el Monasterio de San Benito el Real de Sahagún por Enrique de Arfe (Erkelenz, c. 1475-León, 1545), el renombrado orfebre renano afincado en León. A Arfe se le atribuyen también las impresionantes custodias de las catedrales de Córdoba (1513-1518) y Toledo (1515-1524), lo que subraya la relevancia de la pieza de Sahagún.
 
La custodia del Monasterio de Sahagún se distingue por su diseño turriforme y de planta hexagonal, asentada sobre un zócalo calado y repujado con intrincados roleos vegetales que representan fuentes, pámpanos, niños, sátiros y ninfas. Su extraordinaria arquitectura, que parece desafiar la gravedad, se sustenta en tan solo tres pilares fasciculados, aliviados por delicados arbotantes.
 
La pieza está profusamente decorada con figuritas de plata, algunas originales de bulto y otras de medio relieve, más modernas. Destacan tríos de figuras como un santo franciscano, San Roque y un profeta en los pilares externos, así como estatuillas de mayor tamaño que representan a San Pedro, Santiago el Mayor y San Bartolomé. El espacio más sagrado está cubierto por una bóveda estrellada de seis puntas de la que penden seis campanillas. Bajo esta compleja estructura se alza el viril circular, bellamente ornamentado, que parece flotar sobre tres niños desnudos que sostienen tarjas germánicas con las Arma Christi.
 
El segundo cuerpo de la custodia, que asienta sobre los extremos de la bóveda estrellada del primero, sirve de capilla a la Virgen con el Niño. La estructura culmina con un remate bulboso que aloja una campana mayor con la inscripción "Maria Mater Dei", y una estatua de Cristo Resucitado bendiciendo y sosteniendo una cruz con su estandarte.
 
La autoría de esta notable pieza fue confirmada por el propio nieto de Enrique de Arfe, Juan de Arfe, en su tratado "Varia conmensuración para la escultura y arquitectura" (1585 y 1587). Aunque su estilo es deudor de los modelos renanos de finales del siglo XV, la custodia de Sahagún destaca por el modelo turriforme introducido por Arfe en la Corona de Castilla, que prioriza una visión casi completa de la Sagrada Forma, en consonancia con los anhelos de la Devotio Moderna. A pesar de ser la mitad de tamaño que sus ‘hermanas’ de Toledo y Córdoba, la custodia de Sahagún es considerada la más refinada y lograda en cuanto a concepción estructural.
 
Tras la exclaustración de 1835, la obra fue adquirida por el Ayuntamiento de Sahagún. A lo largo de los siglos ha sido restaurada en varias ocasiones, destacando la realizada en 1772 por el platero José Serrano y la de 1963 en los Talleres Granda de Madrid.
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.