Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Del 18 al 20 de julio las artes escénicas 'toman' las calles
El alma juglaresca de Sahagún despierta para transformar la villa en un escenario medieval
Recreación de nueve siglos de historia con espectáculos callejeros, mercado, gastronomía y visitas guiadas
La villa de Sahagún se viste con los vibrantes colores de la Edad Media para conmemorar el XXIII Encuentro de Juglares. Este evento, ya consolidado en el calendario cultural, rememora de forma festiva y vivaz la creación de la primera escuela para profesionales de las artes liberales, fundada, según algunos historiadores, hace nueve siglos a orillas del río Cea. La programación se desarrolla los días 18, 19 y 20 de julio.
Sahagún ostenta un lugar privilegiado en la historia de estos artistas itinerantes. Es el único lugar del mundo que tuvo un gremio de juglares, como se desprende de la Crónica Anónima de Sahagún y de las investigaciones de Ramón Menéndez Pidal en ‘Poesía juglaresca y juglares’. Hacia 1116, la villa ya albergaba, según algunas fuentes documentales, el primer centro de formación y su primer gremio mundial para este tipo de artistas. Un documento de 1111, que detalla la compra de una finca por Alfonso, juglar de profesión, subraya la presencia organizada de estos profesionales en la localidad.
Nueve siglos después, esta rica herencia cobra vida en las calles, transformando el entorno del antiguo convento de San Benito (zona del Arco, patio de la torre y jardines) en un vibrante punto de encuentro para artesanos y artistas de toda condición. Más de una docena de propuestas sumergirán al público en una divertida incursión en el medievo.
Un programa repleto de magia y sabor medieval
Durante los tres días del encuentro, las calles de Sahagún se convertirán en un gran escenario medieval. Juglares, bufones y artistas callejeros deleitarán al público con sus acrobacias, malabares, música y humor. Un mercadillo medieval inundará la villa con artesanía, productos típicos y exquisiteces gastronómicas de la época, mientras que diversos talleres abrirán sus puertas para que pequeños y mayores puedan experimentar las artes y oficios de antaño.
La noche se llenará de magia y misterio con espectáculos de fuego que iluminarán el cielo de Sahagún. La programación también incluye visitas guiadas por los tesoros históricos de la villa y una fascinante exhibición de cetrería que permitirá observar de cerca el majestuoso vuelo de las aves rapaces. Además, obras de teatro medievales transportarán a los asistentes a otra época, sumergiéndolos en historias de caballeros, princesas y batallas épicas.
Una novedad destacada de esta edición son las dos citas con la gastronomía de carácter popular. Este año, el programa prescinde de la cena de gala temática para ofrecer dos degustaciones gratuitas: una el viernes y otra el sábado. En ellas se podrán saborear las tradicionales sopas de ajo y la ensalada de Sahagún, acompañadas de actuaciones en vivo durante ambas veladas.
Los juglares: transmisores de cultura e identidad
“Con esta propuesta invitamos al público a interpretar la historia de la cultura a través de los juglares, que, aunque artistas anónimos en su mayoría, están presentes en todo el arte medieval”, se destaca desde la organización. La figura del juglar, que nace en la Edad Media de la fusión del mimo romano (la parte de entretenimiento y humor) y los bardos francos, visigodos y vándalos (aportando los cantos heroicos y de gesta), fue crucial.
Ellos fueron los creadores de la poesía épica que luego serviría de espíritu unificador de las naciones europeas, y los primeros en actuar en la lengua del pueblo, dando una dimensión histórica a los reinos incipientes. Eran, en esencia, un periodismo primitivo, transmisores de contenidos ideológicos y divertimento. Resultaría imposible imaginar la identidad cultural de España sin el Cid, Francia sin el Cantar de Roldán o Inglaterra sin las leyendas del rey Arturo, obras difundidas en gran parte por los juglares. Ellos inauguraron y dieron forma a las lenguas vernáculas, haciéndolos mucho más importantes que los trovadores.
Este encuentro, por tanto, un homenaje a aquellos artistas que, con su arte, moldearon la cultura y la lengua de lo que hoy conocemos como nuestras naciones.
Programación
Viernes, 18 de julio
19:00 horas – Inauguración del mercado medieval. Exhibición de artefactos de tortura medieval y ajusticiamiento de brujas. Rincón infantil, atracciones ecológicas, puestos de artesano y mercaderes
19:30 horas – Cuentacuentos con ‘El duende Vicente’ en la Capilla de San Benito
21:00 horas – Pregón inauguración a cargo de los juglares Germo y Fermo y el bufón Calabacín. Músicos de la corte con su danzarina y nuestro cetrero con sus aves acompañarán a los juglares de la villa en la Plaza Mayor
22:45 horas – Cena popular juglaresca en el patio de San Benito amenizada con música, fuego, malabares y equilibrios a cargo de La fragua de Vulcano. Degustación de limonada a cargo de la Cofradía de Jesús Nazareno y sopas de ajo elaboradas por el Coro Facundino. Actuación musical a cargo de Sal150
23:30 horas – Queimada ‘enxebre’
![[Img #30328]](https://sahagundigital.com/upload/images/07_2025/6107_sahagun-el-juglar-crispin-dolot-1068x595.jpg)
Sábado, 19 de julio
11:00 horas – Apertura del mercado medieval y pasacalle. Cuentacuentos infantiles en la Capilla de San Mancio a cargo de La fragua de Vulcano. Talleres gratuitos para los más pequeños en San Benito
11:30 horas – Pasacalles. Melodía de oriente y danzas árabes
12:00 horas – Exposición de aves de cetrería en el parque de San Benito
12:30 horas – Visita guiada a la Torre del Reloj
13:00 horas – Pasacalles. Fierabrass el desquiciado
14:00 horas – Sonidos de antaño y danzas de otros mundos
18:30 horas – Visita guiada a Torre del Reloj
19:00 horas – Pasacalles. Los juglares de la música con danza del medievo
19:00 horas – Pasacalle. Circo de calle. Risas y malabares.
19:30 horas – Exhibición de vuelo de aves cetreras
20:00 horas – Teatro. Don Juan Tenorio en la Capilla de San Benito. Teatro Arcón de Olid
20:30 horas – Pasacalles. Fray Luis, investigador secreto
21:00 horas – Equilibrios y malabares en el parque de San Benito
21:00 horas – Pasacalles. Noche de música con orcos y danza oscura
22:30 horas – Cena juglaresca popular. Degustación de ensalada de Sahagún y limonada amenizada por el juglar Crispín d’Olot y Alí Kaskabel. Música, danza del fuego y malabares en el patio de San Benito
23:30 horas – Bodas medievales
Domingo, 20 de julio
11:00 horas – Pasacalles. Música y danzas de otro mundo a cargo de La fragua de Vulcano. Apertura del mercado y talleres gratuitos infantiles. Cuentacuentos en la Capilla de San Mancio. Taller de cuaderna repujada a cargo del maese Sidi Al Araduey en la Capilla de San Mancio
12:00 horas – Visita guiada a la Torre del Reloj
12:00 horas – Pasacalles. Música medieval y danza
12:30 horas – Pasacalle. Calabonzas
13:00 horas – Taller de danza medieval con cariocas y panderos a cargo de la Asociación Cultural Sámbala en la Capilla de San Mancio
13:30 horas – Exhibición de vuelo de aves cetreras en el parque de San Benito
14:00 horas – Visita guiada a la Torre del Reloj
18:30 horas – Visita guiada a la Torre del Reloj
19:00 horas – Pasacalles. Músicos de la corte con sus danzarinas
19:30 horas – Pasacalles. El bufón Simplón
20:00 horas – Exhibición de vuelo de aves cetreras en el parque de San Benito
20:30 horas – Teatro. Naturalmente Chéjov a cargo de Diabla Teatro en el patio de San Benito
20:30 horas – Pasacalles. Melodías de Oriente y danzas árabes
21:00 horas – Pasacalles. El soldado desquiciado
22:30 horas – Desfile de antorchas desde San Benito. Llegada a La Peregrina animada con fuego, malabares y música. Degustación de pastas e infusiones
23:00 horas – Renovación del Juramento Juglaresco (Ju-Ju) y reapertura de la cápsula del tiempo, al pie de extinto negrillo de La Peregrina
![[Img #30327]](https://sahagundigital.com/upload/images/07_2025/8839_img_20240720_212313.jpg)
![[Img #30326]](https://sahagundigital.com/upload/images/07_2025/1042_img_20240720_211606.jpg)
19:00 horas – Inauguración del mercado medieval. Exhibición de artefactos de tortura medieval y ajusticiamiento de brujas. Rincón infantil, atracciones ecológicas, puestos de artesano y mercaderes
19:30 horas – Cuentacuentos con ‘El duende Vicente’ en la Capilla de San Benito
21:00 horas – Pregón inauguración a cargo de los juglares Germo y Fermo y el bufón Calabacín. Músicos de la corte con su danzarina y nuestro cetrero con sus aves acompañarán a los juglares de la villa en la Plaza Mayor
22:45 horas – Cena popular juglaresca en el patio de San Benito amenizada con música, fuego, malabares y equilibrios a cargo de La fragua de Vulcano. Degustación de limonada a cargo de la Cofradía de Jesús Nazareno y sopas de ajo elaboradas por el Coro Facundino. Actuación musical a cargo de Sal150
23:30 horas – Queimada ‘enxebre’
Sábado, 19 de julio
11:00 horas – Apertura del mercado medieval y pasacalle. Cuentacuentos infantiles en la Capilla de San Mancio a cargo de La fragua de Vulcano. Talleres gratuitos para los más pequeños en San Benito
11:30 horas – Pasacalles. Melodía de oriente y danzas árabes
12:00 horas – Exposición de aves de cetrería en el parque de San Benito
12:30 horas – Visita guiada a la Torre del Reloj
13:00 horas – Pasacalles. Fierabrass el desquiciado
14:00 horas – Sonidos de antaño y danzas de otros mundos
18:30 horas – Visita guiada a Torre del Reloj
19:00 horas – Pasacalles. Los juglares de la música con danza del medievo
19:00 horas – Pasacalle. Circo de calle. Risas y malabares.
19:30 horas – Exhibición de vuelo de aves cetreras
20:00 horas – Teatro. Don Juan Tenorio en la Capilla de San Benito. Teatro Arcón de Olid
20:30 horas – Pasacalles. Fray Luis, investigador secreto
21:00 horas – Equilibrios y malabares en el parque de San Benito
21:00 horas – Pasacalles. Noche de música con orcos y danza oscura
22:30 horas – Cena juglaresca popular. Degustación de ensalada de Sahagún y limonada amenizada por el juglar Crispín d’Olot y Alí Kaskabel. Música, danza del fuego y malabares en el patio de San Benito
23:30 horas – Bodas medievales
Domingo, 20 de julio
11:00 horas – Pasacalles. Música y danzas de otro mundo a cargo de La fragua de Vulcano. Apertura del mercado y talleres gratuitos infantiles. Cuentacuentos en la Capilla de San Mancio. Taller de cuaderna repujada a cargo del maese Sidi Al Araduey en la Capilla de San Mancio
12:00 horas – Visita guiada a la Torre del Reloj
12:00 horas – Pasacalles. Música medieval y danza
12:30 horas – Pasacalle. Calabonzas
13:00 horas – Taller de danza medieval con cariocas y panderos a cargo de la Asociación Cultural Sámbala en la Capilla de San Mancio
13:30 horas – Exhibición de vuelo de aves cetreras en el parque de San Benito
14:00 horas – Visita guiada a la Torre del Reloj
18:30 horas – Visita guiada a la Torre del Reloj
19:00 horas – Pasacalles. Músicos de la corte con sus danzarinas
19:30 horas – Pasacalles. El bufón Simplón
20:00 horas – Exhibición de vuelo de aves cetreras en el parque de San Benito
20:30 horas – Teatro. Naturalmente Chéjov a cargo de Diabla Teatro en el patio de San Benito
20:30 horas – Pasacalles. Melodías de Oriente y danzas árabes
21:00 horas – Pasacalles. El soldado desquiciado
22:30 horas – Desfile de antorchas desde San Benito. Llegada a La Peregrina animada con fuego, malabares y música. Degustación de pastas e infusiones
23:00 horas – Renovación del Juramento Juglaresco (Ju-Ju) y reapertura de la cápsula del tiempo, al pie de extinto negrillo de La Peregrina
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.20