Redacción Redacción
Jueves, 10 de Julio de 2025
Reclaman medidas urgentes

Casi la mitad de las personas con discapacidad en zonas rurales afronta graves problemas de desplazamiento

Un estudio del Cermi revela que el 45,5% de este colectivo sufre barreras de movilidad, sumándose a la soledad no deseada y las dificultades tecnológicas

El 45,5 % de las personas con discapacidad que habitan en el medio rural español tienen dificultades significativas para realizar desplazamientos. Esta es una de las principales conclusiones del estudio 'Las personas con discapacidad en el medio rural en España', impulsado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) con el apoyo de Cermi La Rioja. El informe, presentado en el marco de la Convención Cermi Rural 2025, también alerta de que más de la mitad de este colectivo, el 50,6 %, padece soledad no deseada.
 
El trabajo, elaborado por la consultora Martha Yolanda Quezada, pone de manifiesto la mayor vulnerabilidad estructural que se deriva de la intersección entre discapacidad y ruralidad. Esta vulnerabilidad se acentúa especialmente en mujeres y personas mayores, dos grupos demográficos clave en el medio rural.
 
El estudio subraya que el 22 % de todas las personas con discapacidad de España residen en zonas rurales, lo que representa casi un millón de individuos. De este grupo, el 55 % son mujeres, y un considerable 37 % tienen más de 80 años, lo que evidencia el envejecimiento de la población rural y la feminización de la discapacidad en este ámbito.
 
Además de los problemas de movilidad y la falta de transporte accesible, que son denunciados por casi la mitad de las personas con discapacidad en el rural, el informe destaca las significativas barreras de accesibilidad en viviendas y edificios públicos. A esto se suma que el 40,5 % de los residentes en pequeños municipios con discapacidad manifiestan serias dificultades a la hora de manejarse con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), contribuyendo a los altos niveles de soledad no deseada que sufre este colectivo.
 
En términos generales, estas personas presentan una baja tasa de empleo, del 24,3 %, y una brecha educativa significativa, ya que solo el 11,8 % posee estudios superiores.
 
Ante esta realidad, el estudio propone una estrategia de desarrollo rural inclusivo que debe contemplar una serie de medidas urgentes y estructurales. Entre ellas, se destaca la necesidad de implementar servicios de proximidad y atención itinerante que lleguen a los lugares más remotos. Asimismo, se hace un llamamiento a la mejora del transporte accesible y a la lucha activa contra la soledad no deseada. También se considera fundamental la promoción del empleo y el emprendimiento para este colectivo.
 
El Cermi reclama, además, la inclusión explícita de la variable discapacidad en todas las políticas de desarrollo rural, asegurando que ninguna iniciativa se olvide de las necesidades de este segmento de la población. Para fortalecer la red de apoyo, el informe apuesta por reforzar el tejido asociativo existente.
 
Finalmente, el estudio insiste en la crucial necesidad de aplicar una perspectiva de género en todas las acciones y de combatir las múltiples formas de discriminación que enfrentan las mujeres con discapacidad en el medio rural.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.46

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.