Redacción Redacción
Viernes, 11 de Julio de 2025
Recuperación del patrimonio

Villamoratiel de las Matas rescatará su historia vitivinícola con un mirador de bóveda gótica que lleva la firma del reconocido maestro Carlos Martín Jiménez

A través del centro Homo Faber, la estructura albergará un lagar del siglo XIV

[Img #30325]
 
 
En su afán por rescatar, conservar y promover una parte esencial de su patrimonio cultural el Ayuntamiento de Villamoratiel de las Matas organizará este julio un curso de bóvedas tabicadas bajo la organización del centro de oficios tradicionales Homo Faber en el que se dará forma a un mirador con una bóveda de crucería que albergará un antiguo lagar del siglo XIV. El taller se desarrollará entre la última semana de julio hasta comienzos de la última de agosto.
 
Este ambicioso proyecto cuenta con la dirección técnica de Carlos Martín Jiménez, monitor del centro Homo Faber y galardonado con el prestigioso Premio Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción. Martín Jiménez, constructor de bóvedas, maestro yesero y profesor en diversos másteres universitarios de restauración, acumula una experiencia de más de 300 bóvedas construidas o restauradas hasta la fecha. Como director de CREA Rehabilitación y Restauración SL ha trabajado en numerosos proyectos de recuperación, algunos de los más importantes realizados en España en los últimos 30 años, incluyendo su actual rol como asesor técnico en la construcción de las cúpulas de la Sagrada Familia de Barcelona y responsable de la construcción de la bóveda del Salón de Reinos en la ampliación del Museo del Prado. Su dilatada trayectoria incluye intervenciones en obras tan relevantes como el Monasterio de Santa María del Paular, la cúpula de San Juan de la Penitencia en Alcalá de Henares y la bóveda de aljibe de la Bodega de Valdemonjas en Quintanilla de Valladolid.
 
"Deseamos mostrar a las actuales generaciones y a las venideras, una pequeña muestra de lo que significó la explotación vitivinícola en nuestra tierra, en nuestro pueblo", señala Jesús Santamarta, alcalde de Villamoratiel de las Matas. Esta iniciativa busca, además, poner en valor la cultura del vino que, junto con los cereales, fue el sustento principal de los antepasados desde el siglo X, fecha de la repoblación y nacimiento de estos pueblos productores de uva en la subcomarca mesetaria de Las Matas, integrada en la macrocomarca Tierra de Campos.
 
El proyecto
Para ello, sobre el terreno de la estribación del pueblo que mira hacia el oeste, se erigirá un mirador que cobijará sobre su base el viejo lagar extraído del siglo XIV. Como marco apropiado para esta representación de la cultura del vino, se ha diseñado una elegante y ligera estructura de bóveda de crucería, también conocida como de ojivas. Formada por la intersección de dos o más bóvedas de cañón con nervios o arcos diagonales que se cruzan en el centro, dividiendo el espacio en segmentos y formando en este caso tres pequeños ábsides, permitirá colocar en su interior grandes cubas o barricas. Esta arquitectura, de origen incierto (con fuentes que apuntan a un inicio romano o bizantino), realzará y dará mayor importancia a la cultura local que se desea exponer.
 
“Se realizará concretamente una bóveda tabicada de cañón con tres ábsides adosados. Esta cumplirá un doble cometido: por un lado, servir de descanso a los transeúntes y peregrinos de esta vertebración del Camino de Santiago, emparejándola con su ‘hermana menor’ construida en Mansilla de las Mulas; y por otro, contemplar el homenaje que el Consistorio quiere rendir a la memoria de las 83 bodegas que fueron la base de su economía durante siglos, además de formar parte de la cultura y tradición de la localidad. La bóveda cobijará en su interior una viga de prensa de siete metros de largo, junto con su peña de granito, husillo o sonoloide, traviesas de prensado, cubas y tinajas”, detalla Santamarta.
 
Innovación y tradición en la construcción
La bóveda será levantada con la ayuda de 26 alumnos procedentes de diversos puntos de España y del extranjero, además del arquitecto mexicano Antonio Beltrán, quien difundirá el nombre de Villamoratiel en sus tierras. El ‘milagro’ de las bóvedas tabicadas radica en tres elementos clave: el uso del ladrillo, el yeso como aglomerante y la ausencia de cimbra. Para soportar las inclemencias del exterior, la estructura será doblada con mortero de cal hidráulica y protegida por un líquido hidrofugante.
 
El interior de esta estructura arquitectónica, característica del arte gótico, será revestido con estuco blanco, complementado con grabados y frases alegóricas a la cultura del vino. A la entrada o puerta de medio punto del volumen principal, una composición de una obra sobre azulejos en el pavimento cerámico recibirá al visitante, turista o peregrino. Esta composición recogerá una vista del pueblo junto con sus 83 bodegas.
 
Para facilitar la divulgación, sobre el comienzo del cañón en su parte externa, se instalará una placa metálica con un código QR para que el visitante pueda acceder a información relativa tanto a lo que significó la cultura del vino en Villamoratiel como a la construcción del elemento arquitectónico que cubre el lagar expuesto.
 
Jesús Santamarta, alcalde de Villamoratiel de las Matas, ha enfatizado el compromiso del Ayuntamiento con la recuperación de este patrimonio que define la identidad del municipio.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.46

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.