Días de este evento:
Del Jueves, 24 de Julio de 2025 al Viernes, 25 de Julio de 2025

V Foro 'Territorios Resistentes' en Sahagún

El futuro de los pueblos y el reto demográfico marcan una de las grandes preguntas de la agenda social del momento. Con la población rural en declive y la consiguiente pérdida de identidad, servicios, patrimonio y arquitecturas singulares, el desafío es complejo y no admite soluciones fáciles. No existen fórmulas mágicas para revertir esta tendencia; solo la colaboración y la acción desde múltiples perspectivas podrán dar respuesta a la viabilidad del medio rural.
 
Es, precisamente, para abordar esta compleja realidad desde una visión integral, que la localidad de Sahagún acoge los días 24 y 25 de julio el V Foro 'Territorios Resistentes'. Este encuentro, concebido como una plataforma esencial, busca analizar y proponer estrategias innovadoras para impulsar el desarrollo sostenible del medio rural desde sus diversas facetas.
 
Dirigido por los arquitectos y profesores Fernando Moral y Eduardo Prieto, este foro de debate nació en 2021 bajo el paraguas de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU), que eligió como hilo conductor la reflexión ‘España vacía, España llena. Estrategias de conciliación’. Desde entonces, 'Territorios Resistentes' ha evolucionado, pasando de un enfoque inicial exclusivamente arquitectónico a convertirse en un laboratorio de ideas multidisciplinar. Su objetivo es reflexionar sobre el patrimonio como agente productivo capaz de definir un territorio socialmente sostenible, persiguiendo hacer de la villa del Cea un referente donde arquitectura, economía, demografía, cultura y comunicación converjan para hallar respuestas al futuro del medio rural.
 
El Foro Sahagún se consolida como un lugar de encuentro de expertos nacionales e internacionales. Por esta ágora de intercambio de experiencias transformadoras han pasado ya figuras de la talla del laureado cineasta Óliver Laxe (‘O que arde’, ‘Sirat’), los directores Juan Palacios (‘Meseta’) y Mercedes Álvarez (‘El cielo gira’), periodistas y escritores como Sergio del Molino (‘La España vacía’), Jorge Bustos, Luis Alemany y Rafael Navarro, o el secretario general para el Reto Demográfico, Francés Boya Alòs. También han participado fotógrafos como José Manuel Navia, Ana Amado y Andrés Patiño, además de arquitectos, economistas, creadores, emprendedores e instituciones que han puesto en marcha proyectos de éxito, como la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, el programa de recuperación de los palomares de Palencia, el Consorcio de Toledo o la Fundación Santa María la Real. Todos ellos han analizado propuestas de actuación que han sido exitosas en contextos similares, demostrando su total aplicabilidad en territorios con problemas demográficos, incluido el sureste leonés, con el fin de revertir la tendencia y crear desarrollo de forma sostenible.
 
La villa de Sahagún, centro geográfico del Camino de Santiago, acoge por quinto año consecutivo este encuentro, organizado por el Ayuntamiento de Sahagún y que cuenta con el soporte institucional de la Junta de Castilla y León y del Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL).
 
En esta ocasión, pasarán por 'Territorios Resistentes' responsables de instituciones como Hispania Nostra; la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales; la Fundación Club 45, el Taller Paudepedra o el diseñador de moda Adolfo Fernández-Punsola de la Bodega. Como es habitual, la segunda jornada tendrá un acento audiovisual con la proyección del largometraje ‘Tierra baja’ de Miguel Santesmases, que participará además en un coloquio abierto. Todas las ponencias son de entrada libre y tendrán como marco las entrañas del conocido como Cluny hispano: el Monasterio de San Benito de Sahagún.
 
Programación
Jueves, 24 de julio
19:00 horas – Patio de San Benito: Apertura. Intervienen: Paula Conde, alcaldesa de Sahagún, Fernando Moral y Eduardo Prieto, directores de ‘Territorios Resistentes’ y María José González Lobato, decana del Colegio Oficial de Arquitectos de León – COAL.
 
19:15 horas – Patio de San Benito: 'Territorios activos'. Intervienen: Marina Sánchez (Hispania Nostra-Promonumenta); Alejandro García Hermida (director de la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales); Álex Cooper (músico y director de la Fundación Club 45); Adolfo Fernández-Punsola de la Bodega (historiador y diseñador de moda) y Octavio Vázquez y María Novo (Taller Paudepedra). Mesa redonda moderada por María José González Lobato.
 
Viernes, 25 de julio
19:00 horas – Auditorio Municipal de Sahagún: Proyección del largometraje ‘Tierra baja’ de Miguel Santesmases. Mesa redonda moderada por María Sierra (arquitecta) con la participación de Lorena Ruiz Ponce (economista) y Miguel Santesmases (cineasta). Al finalizar el acto, se ofrecerá una degustación de productos típicos por gentileza de la Asociación de Hostelería y Turismo de Sahagún.

 

Sobre los ponentes

María José González Lobato (presidenta de la Delegación de León del COAL)

Arquitecta por la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM), es codirectora del estudio Arquitectura en León desde 2007. Especialista en rehabilitación, construcción en madera y eficiencia energética, cuenta con amplia experiencia en proyectos vinculados al sector hostelero. Su estudio ha diseñado el 'Hotel Camarote' y el 'Hostel Quartier León Jabalquinto', entre otros, así como numerosos restaurantes, casas rurales y apartamentos turísticos. Comprometida con la recuperación del patrimonio arquitectónico local, promueve la integración de nuevos usos que respeten la esencia original de estos espacios. Desde 2020 es presidenta de la Delegación de León del Colegio Oficial de Arquitectos de León.

 

Marina Sánchez (delegada de Hispania Nostra y presidenta de Promonumenta)
Titulada Superior en Diseño por la Universidad Politécnica de Madrid, con estudios de Historia del Arte en la Universidad de León y en el Musac con Rafael Doctor. Es técnico superior en Guía, Información y Asistencias Turísticas, y experta en Posgrado en Dirección de Fundaciones y entidades del Tercer Sector por la Asociación Española de Fundaciones y el CEU. Ha ampliado su formación con becas en París y Copenhague, y ha participado activamente en congresos y jornadas de la ULE, UNED, Icomos, Hispania y Europa Nostra, COAM y COAL, Ministerio de Cultura y Deporte, Musac o Fundación Cerezales. Docente de Artes Plásticas y Dibujo con estudio propio de Diseño durante 27 años, ha contribuido en la elaboración del Plan Director del Camino de Santiago Francés (Federación Nacional del Camino de Santiago y JCyL). Forma parte de mesas de trabajo en el proyecto europeo ‘Green Heritage’ (Comisión Europea y Fundación Santa María la Real), de la Asociación ‘Camino del Asombro’ para el rescate de monasterios, y ha colaborado en el estudio de Paisajes Culturales (Santa María de Albarracín) y la puesta en valor de la educación patrimonial natural con los Expedicionarios Científicos Ilustrados ‘de la Quadra Salcedo’ y el CSIC. Impulsa la innovación y el emprendimiento en el territorio y analiza el impacto de la transición energética sobre el patrimonio (Uned). Actualmente es delegada de Hispania Nostra en León y presidenta de Promonumenta (Asociación de Amigos del Patrimonio de León), dedicándose a la gestión integral, investigación, intervención y mediación del patrimonio cultural en riesgo, la programación cultural adaptada, la divulgación en prensa y redes, y la organización de foros y ponencias.

 

Alejandro García Hermida (cicepresidente de INTBAU - International Network for Traditional Building Architecture and Urbanism)
Doctor en Arquitectura, máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico y profesor asociado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM). Es fundador y director ejecutivo de la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales, desde la que ha implementado y gestiona iniciativas como el ‘Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional’, los ‘Premios de las Artes de la Construcción’, el ‘Concurso de Arquitectura Richard Driehaus’ o la ‘Red Española de Maestros de la Construcción Tradicional’. Ha impartido clase en diversas escuelas de arquitectura (Yale, Miami, Notre Dame, Colorado, Kansas State, Liverpool, Politécnica de Valencia, Alfonso X el Sabio, Politécnico de Milán, entre otras). Su práctica profesional se ha centrado en la arquitectura y la construcción tradicionales, así como en la restauración y el estudio de edificios históricos, principalmente en España y Marruecos. Es miembro del consejo de la ONG Terrachidia y vicepresidente de INTBAU España.

 

Alejandro Díez Garín (músico y director de la Fundación Club 45)
Conocido como Alex Cooper, nació en Alicante en 1967, aunque pasó su infancia en San Sebastián. A los 14 años se trasladó con su familia a León, donde se inició en la música y completó sus estudios de Filología Inglesa. Su extensa carrera musical, integrado en proyectos tan conocidos como 'Opera Prima', 'Los Flechazos' y 'Cooper', fue recopilada en 2016 en ‘Popcorner – 30 años Viviendo en la Era Pop’. También ha sido responsable de programas de radio, publicaciones alternativas y fanzines, y ha organizado conciertos, siendo impulsor del conocido festival Purple Weekend. Trabajó durante ocho años en el campo de la gestión cultural pública en el Ayuntamiento de León, y en 2017 coordinó para la Feria del Libro de León el I Ciclo de Editores Emergentes. Ha publicado numerosas colaboraciones en distintos medios, además de tres libros: ‘Club 45’, ‘Reflejos en el retrovisor’ y ‘Club 45 Again’, secuela de su primera referencia, todos ellos editados bajo la marca de su propio sello, Ediciones Chelsea. Casado y padre de una hija de 17 años, a finales de 2019 dio por terminada su carrera musical para dedicarse de lleno a su editorial y a un ambicioso proyecto cultural, la Fundación Club 45, organismo centrado en la promoción y difusión de la cultura pop, que inauguró su sede-museo en la localidad leonesa de Santa Colomba de Somoza el uno de junio de 2024.

 

Adolfo Fernández-Punsola de la Bodega (historiador y diseñador de moda)
Nacido en Cabezón de la Sal en 1954, es licenciado en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Barcelona. Su trayectoria como diseñador ha sido elogiada por la crítica. María Vela Zanetti, en su artículo ‘Panorama de las estrellas de la moda. ¿Quién es quién?’ para ELLE (1987), destacó: "Es un secreto a voces que Punsola es uno de los talentos más individualistas y eficaces de la década. Su punto, a precios inimaginablemente baratos, ha sacado del purgatorio del sport a un tejido que él utiliza para todas las horas y con imaginación de iluminado". En 1992, la misma autora en ELLE apuntó: "El resultado deja literalmente boquiabierto. Una colección de parkas, gabardinas, camisetas, bermudas, en fin, prendas que respiran ese aire indescifrable de buen gusto y elegancia que Punsola da a todo lo que toca". Finalmente, en 1996, en ‘Punsola, cerrado por liberación’ de El País Semanal, Vela Zanetti lamentaba: "Todos sufriremos la pérdida, porque este proyecto minúsculo y poderoso a un tiempo, rescatar de la moda los arquetipos del gusto, era uno de los pocos planes de evasión que la mujer contemporánea, aferrada a los estereotipos de 'lo que se lleva', podía permitirse".

 

Octavio Vázquez & María Novo / Paudedra (taller de cantería y colaborador de la Sagrada Familia)
Paudedra nace en 2022 de la fusión de dos empresas: una dedicada a la carpintería y escultura, y la otra, desde 1992, a la transformación de piedra natural. Desde 2003, colaboran de forma continuada con la Sagrada Familia de Barcelona, y han participado en otras obras emblemáticas como el Santuario de Lourdes, la Catedral de Santiago de Compostela, la Catedral de Tui, o templos de la Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días en Estados Unidos. En la actualidad, colaboran con Arrokabe Arquitectos en la producción de ARKB Sistemas (estructuras y viviendas en madera), e intervienen en la recuperación de los escudos de los patios del Hostal de los Reyes Católicos en Santiago de Compostela. También realizan obras para particulares, tanto de nueva construcción con piedra estructural como de rehabilitación para la recuperación de piezas. La filosofía de la empresa es la de un taller artesanal donde la maquinaria optimiza la producción, pero la mano humana perfecciona cada pieza, manteniendo el tradicional oficio de cantero. Su oficina técnica asegura que el límite de la piedra sea el límite de la imaginación.

 

Lorena Ruiz Ponce (directora de Negocio Agro de Santander España)
Licenciada en Ciencias Económicas. Cuenta con 20 años de experiencia en Banco Santander, 13 de ellos dedicados al negocio agroalimentario. Se considera una apasionada del sector y de su gente, centrándose siempre en ofrecer lo mejor a sus clientes y en diseñar e implementar los productos y servicios que el sector necesita, siempre con el cliente en el centro. Su labor busca impulsar la competitividad y rentabilidad del sector agroalimentario.

 

Miguel Santesmases (cineasta y director de ‘Tierra Baja’)
Director, guionista y productor de cine. En 1990 fue contratado como redactor y realizador para poner en marcha el Magazine Cinematográfico de Canal + España ‘Primer Plano’, donde permaneció hasta 1996. En 1999 estrenó su primer largometraje como director, ‘La fuente amarilla’. Desde entonces, ha escrito y dirigido otros cuatro largometrajes. El más reciente es ‘Tierra baja’, protagonizado por Aitana Sánchez-Gijón y estrenado en enero de 2025. Desde 2016 trabaja como fotógrafo para diversos estudios de arquitectura e interiorismo. En 2024 participó en PhotoEspaña PHE24 con su exposición individual ‘Hotel W’, en la Galería Pilares de Madrid. Entre 2021 y 2023 fue profesor de Fotografía en el Departamento de Imagen de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2011 a 2023 fue profesor asociado en el Departamento de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid. Es doctor en Comunicación Audiovisual por la UCM y Licenciado en Físicas por la UAM.

 

María Sierra Expósito (arquitecta y Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda)
Arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM) y Máster en Dirección Pública, Políticas Públicas y Tributación, con especialización en Dirección Pública. Desde 2017 es funcionaria del Cuerpo Superior de Gestión Catastral. Actualmente es Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda, donde se encarga de la gestión de los medios materiales y los inmuebles de los Servicios Centrales del Departamento, entre otras competencias. Anteriormente desempeñó funciones de coordinación en la optimización patrimonial inmobiliaria y las obras de las 52 delegaciones de Economía y Hacienda del Ministerio de Hacienda. Ha sido subdirectora general de Servicios y Coordinación, y vocal asesora en el Gabinete Técnico de la Subsecretaría, ambos cargos en el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Su experiencia profesional previa se ha vinculado, fundamentalmente, a la conservación y mantenimiento del patrimonio inmobiliario de distintos ministerios. Ha sido vocal del tribunal de oposición del Cuerpo de Arquitectos de la Hacienda Pública en diversas convocatorias.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.