Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Quinta edición del foro ‘Territorios Resistentes’ en Sahagún
Del muro de piedra a la cultura pop: nuevas rutas para el desarrollo rural
La jornada inaugural reivindicó la vitalidad del campo y presentó innovadoras propuestas que fusionan patrimonio, arte y emprendimiento
El Monasterio de San Benito de Sahagún acogió este jueves la primera de las dos sesiones del foro 'Territorios Resistentes', un encuentro concebido como plataforma esencial para analizar y proponer estrategias innovadoras que impulsen el desarrollo sostenible del medio rural. La bienvenida institucional, celebrada en el corazón del Cluny hispano, corrió a cargo de Paula Conde, alcaldesa de Sahagún; Fernando Moral y Eduardo Prieto, directores del encuentro; María José González Lobato, decana del Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL); y Amelia Biaín González, exjefa del Servicio Territorial de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, como invitada especial.
En sus intervenciones, los participantes dedicaron este espacio de debate a la resiliencia de quienes habitan y dignifican el medio rural, los auténticos 'resistentes' que lo elevan con su esfuerzo diario. Subrayaron que el foro, más allá de dar a conocer proyectos e ideas innovadoras, posee un marcado carácter reivindicativo. Lanzaron un llamamiento rotundo por la mejora de los servicios públicos, concebida no como una dádiva, sino como una inversión esencial para la equidad territorial. Asimismo, enfatizaron la necesidad de derribar los muros entre el ámbito rural y urbano, defendiendo que 'Territorios Resistentes' aspira a erigirse en altavoz de quienes están abriendo nuevos caminos, entendiendo el entorno rural como una inmensa oportunidad de desarrollo, no una condena.
Diversas miradas para un futuro compartido
La primera mesa de 'Territorios Activos' reunió diversas voces que, desde sus respectivas disciplinas, ofrecieron soluciones tangibles para revitalizar las áreas no urbanas.
Marina Sánchez, delegada de Hispania Nostra en León y presidenta de Promonumenta, desgranó la labor de ambas entidades en la defensa y promoción del patrimonio cultural. Destacó cómo Promonumenta, desde 1992, recupera el legado olvidado de la provincia mediante hacenderas y concienciación, complementando la misión nacional de Hispania Nostra en la valorización del patrimonio como vector de desarrollo social y económico. Subrayó que la riqueza histórica española es una inmensa oportunidad para el medio rural, no solo una salvaguarda.
A continuación, Alejandro García Hermida, director de la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales, profundizó en el valor intrínseco de la sabiduría ancestral para edificar el futuro rural. Defendió que las artes tradicionales, forjadas durante siglos, son una seña de identidad cultural y una guía insustituible para habitar el territorio de forma sostenible. Alertó sobre su inminente extinción y la pérdida cultural que supondría, instando a promover buenas prácticas contemporáneas y formar nuevas generaciones para construir lugares tan duraderos como los de antaño.
La tercera intervención corrió a cargo de Álex Cooper, reconocido músico y director de la Fundación Club 45, quien presentó una innovadora propuesta de dinamización rural a través de la cultura pop. Explicó cómo la fundación, con sede en Santa Colomba de Somoza (Maragatería), ha rehabilitado ‘La casa de las maestras’" para albergar este centro cultural que busca convertir el municipio en un referente internacional gracias a su fondo de documentación, con una amplísima selección de libros y revistas musicales de los años sesenta además de tres salas donde poder disfrutar de la colección museística dedicada al Planeta Beat.
Finalmente, Adolfo Fernández-Punsola de la Bodega, polifacético creador en campos como la historia del arte y el diseño de moda, ofreció una singular perspectiva sobre la reflexión existencial. Su ponencia se centró en sus últimas creaciones: camisetas inspiradas en el concepto latino 'Memento mori'. Punsola de la Bodega desgranó el significado de esta máxima sobre la inevitabilidad de la muerte y la fugacidad de la vida. Con un enfoque audaz y despojado de la iconografía tradicional, utilizó la "humildad de la camiseta" como lienzo para una aproximación que "vestía" la propia esencia de la finitud humana, demostrando cómo el arte, incluso desde formatos inesperados, invita a la introspección más trascendente.
Cerrando la jornada inaugural, Octavio Vázquez y María Novo, responsables del Taller Paudedra (Lugo), pusieron de relieve la fusión entre la artesanía tradicional y la innovación contemporánea en el trabajo con la piedra y la madera. Explicaron que Paudedra, surgido de la unión de empresas con trayectoria desde 1992, colabora con obras de la envergadura de la Sagrada Familia de Barcelona y en la recuperación de elementos históricos. Enfatizaron que su taller, donde la maquinaria optimiza la producción, pero la mano humana perfecciona cada pieza, defiende la vigencia del oficio de cantero. Destacaron que "el límite de la piedra es el límite de la imaginación", defendiendo la aplicación de técnicas tradicionales en la arquitectura actual, lo cual resuena con la visión de desarrollo sostenible rural del foro.
La segunda parte del foro tendrá lugar el viernes, 25 de julio, a las 19:00 horas en el auditorio municipal de Sahagún. En este espacio se proyectará el largometraje ‘Tierra baja’ de Miguel Santesmases anterior a una mesa redonda moderada por María Sierra (arquitecta) con la participación de Lorena Ruiz Ponce (economista) y Miguel Santesmases (cineasta). Al finalizar el acto, se ofrecerá una degustación de productos típicos por gentileza de la Asociación de Hostelería y Turismo de Sahagún.
![[Img #30461]](https://sahagundigital.com/upload/images/07_2025/8054_dsc_0380.jpg)
El Monasterio de San Benito de Sahagún acogió este jueves la primera de las dos sesiones del foro 'Territorios Resistentes', un encuentro concebido como plataforma esencial para analizar y proponer estrategias innovadoras que impulsen el desarrollo sostenible del medio rural. La bienvenida institucional, celebrada en el corazón del Cluny hispano, corrió a cargo de Paula Conde, alcaldesa de Sahagún; Fernando Moral y Eduardo Prieto, directores del encuentro; María José González Lobato, decana del Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL); y Amelia Biaín González, exjefa del Servicio Territorial de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, como invitada especial.
En sus intervenciones, los participantes dedicaron este espacio de debate a la resiliencia de quienes habitan y dignifican el medio rural, los auténticos 'resistentes' que lo elevan con su esfuerzo diario. Subrayaron que el foro, más allá de dar a conocer proyectos e ideas innovadoras, posee un marcado carácter reivindicativo. Lanzaron un llamamiento rotundo por la mejora de los servicios públicos, concebida no como una dádiva, sino como una inversión esencial para la equidad territorial. Asimismo, enfatizaron la necesidad de derribar los muros entre el ámbito rural y urbano, defendiendo que 'Territorios Resistentes' aspira a erigirse en altavoz de quienes están abriendo nuevos caminos, entendiendo el entorno rural como una inmensa oportunidad de desarrollo, no una condena.
Diversas miradas para un futuro compartido
La primera mesa de 'Territorios Activos' reunió diversas voces que, desde sus respectivas disciplinas, ofrecieron soluciones tangibles para revitalizar las áreas no urbanas.
Marina Sánchez, delegada de Hispania Nostra en León y presidenta de Promonumenta, desgranó la labor de ambas entidades en la defensa y promoción del patrimonio cultural. Destacó cómo Promonumenta, desde 1992, recupera el legado olvidado de la provincia mediante hacenderas y concienciación, complementando la misión nacional de Hispania Nostra en la valorización del patrimonio como vector de desarrollo social y económico. Subrayó que la riqueza histórica española es una inmensa oportunidad para el medio rural, no solo una salvaguarda.
![[Img #30462]](https://sahagundigital.com/upload/images/07_2025/8606_dsc_0387.jpg)
A continuación, Alejandro García Hermida, director de la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales, profundizó en el valor intrínseco de la sabiduría ancestral para edificar el futuro rural. Defendió que las artes tradicionales, forjadas durante siglos, son una seña de identidad cultural y una guía insustituible para habitar el territorio de forma sostenible. Alertó sobre su inminente extinción y la pérdida cultural que supondría, instando a promover buenas prácticas contemporáneas y formar nuevas generaciones para construir lugares tan duraderos como los de antaño.
![[Img #30460]](https://sahagundigital.com/upload/images/07_2025/3298_dsc_0390.jpg)
La tercera intervención corrió a cargo de Álex Cooper, reconocido músico y director de la Fundación Club 45, quien presentó una innovadora propuesta de dinamización rural a través de la cultura pop. Explicó cómo la fundación, con sede en Santa Colomba de Somoza (Maragatería), ha rehabilitado ‘La casa de las maestras’" para albergar este centro cultural que busca convertir el municipio en un referente internacional gracias a su fondo de documentación, con una amplísima selección de libros y revistas musicales de los años sesenta además de tres salas donde poder disfrutar de la colección museística dedicada al Planeta Beat.
![[Img #30458]](https://sahagundigital.com/upload/images/07_2025/1616_dsc_0404.jpg)
Finalmente, Adolfo Fernández-Punsola de la Bodega, polifacético creador en campos como la historia del arte y el diseño de moda, ofreció una singular perspectiva sobre la reflexión existencial. Su ponencia se centró en sus últimas creaciones: camisetas inspiradas en el concepto latino 'Memento mori'. Punsola de la Bodega desgranó el significado de esta máxima sobre la inevitabilidad de la muerte y la fugacidad de la vida. Con un enfoque audaz y despojado de la iconografía tradicional, utilizó la "humildad de la camiseta" como lienzo para una aproximación que "vestía" la propia esencia de la finitud humana, demostrando cómo el arte, incluso desde formatos inesperados, invita a la introspección más trascendente.
![[Img #30459]](https://sahagundigital.com/upload/images/07_2025/16_dsc_0407.jpg)
Cerrando la jornada inaugural, Octavio Vázquez y María Novo, responsables del Taller Paudedra (Lugo), pusieron de relieve la fusión entre la artesanía tradicional y la innovación contemporánea en el trabajo con la piedra y la madera. Explicaron que Paudedra, surgido de la unión de empresas con trayectoria desde 1992, colabora con obras de la envergadura de la Sagrada Familia de Barcelona y en la recuperación de elementos históricos. Enfatizaron que su taller, donde la maquinaria optimiza la producción, pero la mano humana perfecciona cada pieza, defiende la vigencia del oficio de cantero. Destacaron que "el límite de la piedra es el límite de la imaginación", defendiendo la aplicación de técnicas tradicionales en la arquitectura actual, lo cual resuena con la visión de desarrollo sostenible rural del foro.
La segunda parte del foro tendrá lugar el viernes, 25 de julio, a las 19:00 horas en el auditorio municipal de Sahagún. En este espacio se proyectará el largometraje ‘Tierra baja’ de Miguel Santesmases anterior a una mesa redonda moderada por María Sierra (arquitecta) con la participación de Lorena Ruiz Ponce (economista) y Miguel Santesmases (cineasta). Al finalizar el acto, se ofrecerá una degustación de productos típicos por gentileza de la Asociación de Hostelería y Turismo de Sahagún.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.20