Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

La flora prolifera en zonas cercanas a ciudades como Zamora, Valladolid, León o Palencia
Un informe de la CHD detecta 108 especies invasoras de flora y 20 de fauna en la cuenca del Duero
Los cangrejos señal y americano, el visón americano y la almeja asiática colonizan los ríos
Un reciente informe de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) ha detectado una masiva invasión de especies exóticas en la demarcación de la cuenca, con la presencia de 108 especies de flora y 20 de fauna que han colonizado la mayoría de sus ecosistemas fluviales. El estudio, que incluyó la prospección de más de 320 puntos en ríos y embalses, concluye que la presencia de estas especies foráneas continúa creciendo a un ritmo alarmante.
Según el informe, se detectó la presencia de al menos una especie exótica de fauna en más de la mitad de los tramos fluviales estudiados. Las más frecuentes son el cangrejo señal y el cangrejo rojo, ambos de origen americano. El primero, introducido para sustituir al cangrejo autóctono está causando serios problemas a la náyade de río, un molusco en peligro de extinción. Por su parte, el cangrejo rojo es un voraz depredador que daña el medio que habita y compite con otras especies por sus recursos.
El estudio también señala al visón americano, un mustélido traído por la industria peletera, como una grave amenaza para el desmán ibérico, una especie en situación crítica. La almeja asiática y el avispón asiático también han sido detectados, sumándose a la lista de especies que ponen en riesgo la fauna autóctona. El informe subraya que un gran número de estas especies han sido introducidas de manera intencionada, en muchos casos, por actividades como la pesca.
El peligro de la flora alóctona
En cuanto a la flora, los trabajos de la CHD confirman la presencia de 108 especies alóctonas y exóticas invasoras. Entre las más extendidas se encuentran la Conyza canadensis, que puede perjudicar la actividad agrícola; la Isatis tinctoria, que forma densas colonias que impiden el crecimiento de otra flora; y la mimosa (Acacia dealbata), que en zonas como Orense se ha extendido de forma masiva en áreas quemadas, sustituyendo a la vegetación de ribera.
El informe concluye que las zonas donde se observa una mayor diversidad de plantas exóticas son aquellas cercanas a grandes núcleos de población, como Zamora, Valladolid, León o Palencia. La degradación del medio en estas áreas facilita que las especies invasoras colonicen los ecosistemas de manera más eficiente, aprovechando las alteraciones llevadas a cabo por el ser humano.
Las especies exóticas invasoras suponen una grave amenaza para la diversidad biológica autóctona. Ejercen una fuerte presión sobre las especies locales a través de la competencia, la depredación y la transmisión de enfermedades, y son capaces de generar impactos considerables en el medio, incluso llevando a la extinción local de especies nativas o a modificaciones irreversibles del hábitat.
Un reciente informe de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) ha detectado una masiva invasión de especies exóticas en la demarcación de la cuenca, con la presencia de 108 especies de flora y 20 de fauna que han colonizado la mayoría de sus ecosistemas fluviales. El estudio, que incluyó la prospección de más de 320 puntos en ríos y embalses, concluye que la presencia de estas especies foráneas continúa creciendo a un ritmo alarmante.
Según el informe, se detectó la presencia de al menos una especie exótica de fauna en más de la mitad de los tramos fluviales estudiados. Las más frecuentes son el cangrejo señal y el cangrejo rojo, ambos de origen americano. El primero, introducido para sustituir al cangrejo autóctono está causando serios problemas a la náyade de río, un molusco en peligro de extinción. Por su parte, el cangrejo rojo es un voraz depredador que daña el medio que habita y compite con otras especies por sus recursos.
El estudio también señala al visón americano, un mustélido traído por la industria peletera, como una grave amenaza para el desmán ibérico, una especie en situación crítica. La almeja asiática y el avispón asiático también han sido detectados, sumándose a la lista de especies que ponen en riesgo la fauna autóctona. El informe subraya que un gran número de estas especies han sido introducidas de manera intencionada, en muchos casos, por actividades como la pesca.
El peligro de la flora alóctona
En cuanto a la flora, los trabajos de la CHD confirman la presencia de 108 especies alóctonas y exóticas invasoras. Entre las más extendidas se encuentran la Conyza canadensis, que puede perjudicar la actividad agrícola; la Isatis tinctoria, que forma densas colonias que impiden el crecimiento de otra flora; y la mimosa (Acacia dealbata), que en zonas como Orense se ha extendido de forma masiva en áreas quemadas, sustituyendo a la vegetación de ribera.
El informe concluye que las zonas donde se observa una mayor diversidad de plantas exóticas son aquellas cercanas a grandes núcleos de población, como Zamora, Valladolid, León o Palencia. La degradación del medio en estas áreas facilita que las especies invasoras colonicen los ecosistemas de manera más eficiente, aprovechando las alteraciones llevadas a cabo por el ser humano.
Las especies exóticas invasoras suponen una grave amenaza para la diversidad biológica autóctona. Ejercen una fuerte presión sobre las especies locales a través de la competencia, la depredación y la transmisión de enfermedades, y son capaces de generar impactos considerables en el medio, incluso llevando a la extinción local de especies nativas o a modificaciones irreversibles del hábitat.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.46