Redacción
Lunes, 25 de Agosto de 2025
El eclipse tiene lugar el siete de septiembre

La sombra de la Tierra transforma a su satélite en un 'rubí' cósmico

Se producirá el fenómeno conocido como 'Luna de sangre'

 

[Img #30607]

 

Durante la noche del domingo, siete de septiembre, será posible observar un eclipse total de Luna, un fenómeno astronómico en el que el satélite terráqueo se teñirá de un característico color rojizo, conocido popularmente como 'Luna de sangre'. El fenómeno, que será visible desde gran parte del mundo, en España podrá verse como total, excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias.

 
Según la información proporcionada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), la Luna aparecerá en el horizonte a las 20:44 horas y se pondrá a las 07:19 horas del día siguiente.
 
Tomando como punto de referencia León capital, el evento comienza con la fase parcial del eclipse a las 18:27 horas, y finaliza a las 21:56 horas. La fase de totalidad se desarrolla entre las 19:31 horas y las 20:53 horas, alcanzando su punto máximo a las 20:11:42 horas. Las personas aficionadas a la astronomía deberán buscar un horizonte despejado al atardecer para poder capturar la fase total, ya que la Luna saldrá mientras el eclipse está en su momento de máxima ocultación. 
 
Durante la fase total, la Luna no estará completamente oscura, sino que tomará un tono rojizo, eso se debe a parte de la luz solar que es desviada por la atmósfera terrestre. La observación del eclipse se puede realizar a simple vista y no entraña ningún peligro ni requiere ningún tipo de instrumentación especial.
 
[Img #30608]
 
Sobre los eclipses lunares
Un eclipse lunar es un fenómeno astronómico que ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la Luna y haciendo que esta aparezca más oscura. 
 
Dentro de este fenómeno astronómico se pueden diferenciar diferentes tipos como son: el eclipse total de Luna, cuando el satélite pasa completamente por la umbra (la zona más oscura de la sombra de la Tierra) recibiendo solo una pequeña cantidad de luz solar que se dispersa por la atmósfera terrestre, lo que le da un tono rojizo, conocido como 'Luna de sangre'; el eclipse parcial, en el que solo una parte de la Luna entra en la umbra, lo que resulta en una disminución de la luminosidad lunar y la aparición de una zona oscurecida en su superficie; y el eclipse penumbral, cuando pasa únicamente por la penumbra de la Tierra (la zona más tenue de la sombra), lo que causa un ligero oscurecimiento que puede ser difícil de percibir a simple vista.
 
En un año se producen entre cuatro y siete eclipses, incluyendo los de Sol y los de Luna. Normalmente un eclipse de Sol y uno de Luna se acompañan, es decir uno se produce media lunación después que el otro, por lo que cada año hay al menos dos eclipses solares y dos lunares.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.