Redacción
Martes, 14 de Octubre de 2025
Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural (Sopa)

Villazanzo de Valderaduey viaja a tierras extremeñas para mostrar sus tradiciones al mundo

La Asociación Cultural San Lorenzo promueve esta iniciativa comprometida con la difusión y el reconocimiento de las tradiciones locales

 

 
 
La localidad de Villazanzo de Valderaduey está presente en el Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural (Sopa) que se celebra del 13 al 19 de octubre en Alburquerque (Extremadura).
 
En la jornada de este martes, 14 de octubre, el representante de la Asociación Cultural San Lorenzo, el antropólogo local Igor Martín Curto, expondrá un estudio donde se reflexiona sobre las costumbres que van arraigando en las comunidades de forma natural, convirtiéndose en 'nuevas tradiciones' pero sin seguir las pautas que traen consigo estas últimas. "Las tradiciones son prácticas que no cambian y están ya definidas. Las costumbres surgen de manera natural en la comunidad sin ningún tipo de cortapisa", reflexiona Martín Curto.
 
Como ejemplo práctico, la asociación mostrará las diferentes camisetas que, a lo largo de tres décadas, las distintas comisiones de fiestas de Villazanzo han creado con ocasión de las fiestas patronales de San Lorenzo. "El nexo común de todas las épocas es la esencia textil de la propuesta. Temática, color, diseño..., varía cada año y se convierte en una expresión artística realizada desde la comunidad y para la comunidad" apostilla el antropólogo.
 
 
[Img #30800]
 
Esta iniciativa, puesta en marcha por la asociación cultural con el apoyo de los vecinos de la población, tiene el propósito de mantener viva la rica herencia cultural de la comunidad, incluso aquella que se pasa por alto en un contexto de rápidas transformaciones como ocurre en el presente, ofreciendo herramientas que faciliten su transmisión a los más jóvenes.
 
[Img #30798]
 
Sobre la Asociación Cultural San Lorenzo
La asociación, surgida de la antigua Comisión de Fiestas y materializada entre 2024 y 2025, se perfila como un espacio social y cultural independiente. Uno de sus pilares fundamentales es la conexión entre las generaciones que conocieron una realidad rural tradicional, que pervive en la memoria colectiva y las nuevas ruralidades, marcadas por el impacto de la despoblación y el avance tecnológico en la comarca.
 
Su bagaje dió comienzo este pasado verano con 'CienciaRaduey: Jornadas científicas en el medio rural', un programa de actividades que tuvo lugar los días previos a las fiestas de San Lorenzo y donde se invitó a los más jóvenes a acercarse a los secretos de la química y la biología aplicada a la huerta, las técnicas antiguas de cerámica y la arqueología.
 
Además de estas jornadas, la asociación realizó la presentación oficial de una exposición que, en parte, viaja a tierras extremeñas para mostrar esta práctica convertida en costumbre,  afianzando así su compromiso con la difusión y el reconocimiento de las 'tradiciones' de Villazanzo más allá de sus fronteras.
 
Según declara  Igor Martín, la intención es que esta exposición pueda realizarse todos los años durante las fiestas patronales e ir añadiendo las nuevas piezas que se creen cada año. "Mi padre perteneció a una Comisión de Fiestas y tiene su camiseta, mi hermana y yo también. Para cada uno está unida a un significado, un recuerdo, una anécdota relacionada con el pueblo y, personalmente, me gustaría seguir apoyando a las siguientes generaciones para que también puedan realizar su propia prenda y sentirse partícipes de esta historia compartida", declara Igor Martín.
 
[Img #30803]
 
Un congreso centrado en el arte como eje del patrimonio rural
En esta decimotercera edición, el Sopa vuelve a sus orígenes: Extremadura, territorio que no acogía el evento desde 2016. Este congreso internacional, reconocido por su enfoque 'diferente' en el ámbito rural iberoamericano, se desarrollará de forma monográfica y tendrá como tema central el arte como herramienta para visibilizar y gestionar los procesos comunitarios del patrimonio rural y sus gentes.
 
El encuentro busca un intercambio de conocimiento entre el mundo académico y las comunidades, impulsando la co-creación de contenidos y metodologías, y consolidando la Comunidad Sopa y su publicación, La Descommunal. La cita permitirá debatir y reflexionar sobre experiencias artísticas que faciliten la gestión social, el acceso y la transmisión del patrimonio, todo complementado con acciones lúdicas que fomenten el encuentro entre los participantes y la comunidad local.
 
[Img #30801]

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.