Del Viernes, 10 de Octubre de 2025 al Domingo, 19 de Octubre de 2025
Redacción
Martes, 14 de Octubre de 2025
Paso de los cometas Swan y Lemmon
Triple espectáculo astronómico en el cielo de octubre
Lluvia de estrellas fugaces en la noche del 21 al 22
El cielo de octubre se prepara para un extraordinario despliegue de fenómenos astronómicos, ofreciendo una inmejorable oportunidad para asistir a la conjunción de dos cometas brillantes y la espectacular lluvia de meteoros de las Oriónidas. La excelencia de este evento reside en las óptimas condiciones de visibilidad que se esperan, prometiendo una de las mejores citas celestes del año.
La protagonista principal es la lluvia de meteoros de las Oriónidas, con un máximo de actividad previsto para la noche del 21 al 22 de octubre. Este año, el momento álgido coincide estratégicamente con la fase de luna nueva, una circunstancia ideal que garantiza cielos muy oscuros al eliminar la principal fuente de contaminación lumínica natural. Gracias a esas condiciones de visibilidad, se podrán observar hasta 20 meteoros por hora, caracterizados por su notable velocidad, alcanzando hasta 66 kilómetros por segundo, y por su brillo.
Este fenómeno se produce anualmente cuando la Tierra atraviesa la estela de escombros dejada por el cometa Halley; las partículas residuales que impactan contra la atmósfera terrestre se desintegran, generando las popularmente conocidas como estrellas fugaces.
Dos cometas se unen al espectáculo de las Oriónidas
El inusual atractivo de esta ventana de observación se potencia con el paso casi simultáneo de dos cuerpos celestes. Este mismo periodo de máxima actividad de las Oriónidas coincide con los acercamientos a la Tierra y al Sol (perigeos) de los cometas C/2025 R2 (Swan) y C/2025 A6 (Lemmon), lo que añade un elemento adicional de gran interés para quienes aprecian los espectáculos cósmicos.
El Swan protagonizará el primer evento al alcanzar su máximo perigeo alrededor del 20 de octubre. En este punto, los cálculos orbitales indican que el Swan pasará a una distancia de aproximadamente 0.26 unidades astronómicas, equivalentes a unos 39 millones de kilómetros.
A este le seguirá de cerca el cometa Lemmon, cuyo perigeo será el 21 de octubre, coincidiendo directamente con el máximo de las Oriónidas. En este caso, se aproximará a la Tierra a una distancia que oscila entre 0.60 y 0.68 unidades astronómicas (alrededor de 89 a 102 millones de kilómetros), según las más recientes estimaciones.
Las proyecciones más optimistas sugieren que ambos podrían alcanzar una magnitud de brillo que, bajo condiciones de cielos oscuros y baja contaminación lumínica, permita su detección a simple vista o, con alta probabilidad, a través del uso de instrumentos sencillos como unos prismáticos, haciendo de esta semana una cita ineludible para la astronomía.
El cielo de octubre se prepara para un extraordinario despliegue de fenómenos astronómicos, ofreciendo una inmejorable oportunidad para asistir a la conjunción de dos cometas brillantes y la espectacular lluvia de meteoros de las Oriónidas. La excelencia de este evento reside en las óptimas condiciones de visibilidad que se esperan, prometiendo una de las mejores citas celestes del año.
La protagonista principal es la lluvia de meteoros de las Oriónidas, con un máximo de actividad previsto para la noche del 21 al 22 de octubre. Este año, el momento álgido coincide estratégicamente con la fase de luna nueva, una circunstancia ideal que garantiza cielos muy oscuros al eliminar la principal fuente de contaminación lumínica natural. Gracias a esas condiciones de visibilidad, se podrán observar hasta 20 meteoros por hora, caracterizados por su notable velocidad, alcanzando hasta 66 kilómetros por segundo, y por su brillo.
Este fenómeno se produce anualmente cuando la Tierra atraviesa la estela de escombros dejada por el cometa Halley; las partículas residuales que impactan contra la atmósfera terrestre se desintegran, generando las popularmente conocidas como estrellas fugaces.
Dos cometas se unen al espectáculo de las Oriónidas
El inusual atractivo de esta ventana de observación se potencia con el paso casi simultáneo de dos cuerpos celestes. Este mismo periodo de máxima actividad de las Oriónidas coincide con los acercamientos a la Tierra y al Sol (perigeos) de los cometas C/2025 R2 (Swan) y C/2025 A6 (Lemmon), lo que añade un elemento adicional de gran interés para quienes aprecian los espectáculos cósmicos.
El Swan protagonizará el primer evento al alcanzar su máximo perigeo alrededor del 20 de octubre. En este punto, los cálculos orbitales indican que el Swan pasará a una distancia de aproximadamente 0.26 unidades astronómicas, equivalentes a unos 39 millones de kilómetros.
A este le seguirá de cerca el cometa Lemmon, cuyo perigeo será el 21 de octubre, coincidiendo directamente con el máximo de las Oriónidas. En este caso, se aproximará a la Tierra a una distancia que oscila entre 0.60 y 0.68 unidades astronómicas (alrededor de 89 a 102 millones de kilómetros), según las más recientes estimaciones.
Las proyecciones más optimistas sugieren que ambos podrían alcanzar una magnitud de brillo que, bajo condiciones de cielos oscuros y baja contaminación lumínica, permita su detección a simple vista o, con alta probabilidad, a través del uso de instrumentos sencillos como unos prismáticos, haciendo de esta semana una cita ineludible para la astronomía.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27