Del Viernes, 10 de Octubre de 2025 al Domingo, 19 de Octubre de 2025

Patrimonio Inmaterial del Camino de Santiago
Castilla y León, clave en la jornada que busca la protección de la Acogida Tradicional Jacobea
Expertos y administraciones debatieron en Navarra la necesidad de salvaguardar la hospitalidad, amenazada por la lógica turística y legislativa
Castilla y León reforzó su compromiso con la Acogida Tradicional Jacobea (ATJ) en la I Jornada de Salvaguarda y Reconocimiento, una cita celebrada este fin de semana en Navarra y convocada por su Gobierno con el acuerdo del Ministerio de Cultura. El encuentro se concibió como un espacio de reflexión conjunta para reactivar el proceso de reconocimiento de la ATJ como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de España.
El director general de Turismo de Castilla y León y comisario de los Caminos de Santiago, Ángel González Pieras, participó junto a representantes de Asturias y Navarra. Desde la comunidad también asistieron destacadas figuras como Antolín de Cela, rector de La Encina (Ponferrada), José Almeida, presidente de la Asociación Zamorana del Camino, y los leoneses Juan Carlos Pérez (FICS) y Miguel Pérez Cabezas (CFF).
La jornada, que congregó a administraciones, organizaciones jacobeas y expertos, buscó reafirmar la unidad más allá de fronteras administrativas. Rebeca Esnaola, consejera de Cultura del Gobierno de Navarra, destacó la importancia de “preservar y fortalecer la hospitalidad jacobea” y apeló a clarificar el expediente con rigor.
En el debate conceptual, el historiador José Manuel Rodríguez Montañés explicó la necesidad de utilizar el término ‘Acogida Tradicional Jacobea’ en lugar de 'hospitalidad' porque lo que se pretende salvaguardar es el “sistema fraterno de acogida al peregrino, hoy amenazado por normativas que no atienden a su naturaleza singular”. Por su parte, María Agúndez Lería, del Ministerio de Cultura, recordó que “los titulares del patrimonio inmaterial son las comunidades portadoras”.
La posición de Castilla y León
El director general Ángel González Pieras defendió la necesidad de “una norma estatal de salvaguarda” para la ATJ y expresó su deseo de “retomar el diálogo con Galicia”, comunidad que excusó su asistencia. Desde Asturias, Pablo León, director general de Patrimonio, denunció la “alegalidad en la que viven muchos albergues” y reclamó que “la protección salga adelante por justicia”.
En la mesa de hospitalidad, Manuel Oliva, responsable de la FEACS, recordó que “la hospitalidad es lo que transforma a un turista en peregrino”, y Juan Carlos Pérez (FICS) alertó de que “muchos albergues sobreviven gracias a la sensibilidad de los funcionarios, pero no se puede vivir en un limbo legal permanente”. En este sentido, Miguel Pérez Cabezas (Camino Francés Federación) insistió en que “hay que bajar a la tierra el proceso de reconocimiento”, definiendo sus elementos esenciales con claridad.
La jornada concluyó con la sensación de que existe un consenso real entre todos los actores sobre que la ATJ constituye un patrimonio vivo y frágil, y que su reconocimiento estatal sería una herramienta esencial para su preservación. Como se subrayó en Navarra, “proteger la acogida jacobea es proteger el alma del Camino de Santiago y su futuro”.
![[Img #30806]](https://sahagundigital.com/upload/images/10_2025/7045_inauguracion-i-jornada-de-reconocimiento-y-salvaguarda-1.jpg)
Castilla y León reforzó su compromiso con la Acogida Tradicional Jacobea (ATJ) en la I Jornada de Salvaguarda y Reconocimiento, una cita celebrada este fin de semana en Navarra y convocada por su Gobierno con el acuerdo del Ministerio de Cultura. El encuentro se concibió como un espacio de reflexión conjunta para reactivar el proceso de reconocimiento de la ATJ como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de España.
El director general de Turismo de Castilla y León y comisario de los Caminos de Santiago, Ángel González Pieras, participó junto a representantes de Asturias y Navarra. Desde la comunidad también asistieron destacadas figuras como Antolín de Cela, rector de La Encina (Ponferrada), José Almeida, presidente de la Asociación Zamorana del Camino, y los leoneses Juan Carlos Pérez (FICS) y Miguel Pérez Cabezas (CFF).
La jornada, que congregó a administraciones, organizaciones jacobeas y expertos, buscó reafirmar la unidad más allá de fronteras administrativas. Rebeca Esnaola, consejera de Cultura del Gobierno de Navarra, destacó la importancia de “preservar y fortalecer la hospitalidad jacobea” y apeló a clarificar el expediente con rigor.
En el debate conceptual, el historiador José Manuel Rodríguez Montañés explicó la necesidad de utilizar el término ‘Acogida Tradicional Jacobea’ en lugar de 'hospitalidad' porque lo que se pretende salvaguardar es el “sistema fraterno de acogida al peregrino, hoy amenazado por normativas que no atienden a su naturaleza singular”. Por su parte, María Agúndez Lería, del Ministerio de Cultura, recordó que “los titulares del patrimonio inmaterial son las comunidades portadoras”.
La posición de Castilla y León
El director general Ángel González Pieras defendió la necesidad de “una norma estatal de salvaguarda” para la ATJ y expresó su deseo de “retomar el diálogo con Galicia”, comunidad que excusó su asistencia. Desde Asturias, Pablo León, director general de Patrimonio, denunció la “alegalidad en la que viven muchos albergues” y reclamó que “la protección salga adelante por justicia”.
En la mesa de hospitalidad, Manuel Oliva, responsable de la FEACS, recordó que “la hospitalidad es lo que transforma a un turista en peregrino”, y Juan Carlos Pérez (FICS) alertó de que “muchos albergues sobreviven gracias a la sensibilidad de los funcionarios, pero no se puede vivir en un limbo legal permanente”. En este sentido, Miguel Pérez Cabezas (Camino Francés Federación) insistió en que “hay que bajar a la tierra el proceso de reconocimiento”, definiendo sus elementos esenciales con claridad.
La jornada concluyó con la sensación de que existe un consenso real entre todos los actores sobre que la ATJ constituye un patrimonio vivo y frágil, y que su reconocimiento estatal sería una herramienta esencial para su preservación. Como se subrayó en Navarra, “proteger la acogida jacobea es proteger el alma del Camino de Santiago y su futuro”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27