Del Lunes, 20 de Octubre de 2025 al Martes, 21 de Octubre de 2025
Redacción
Martes, 21 de Octubre de 2025
Vendimia 2025
La D.O. León supera los tres millones de kilos de uva de "altísima calidad"
El 93 % del censo vitícola corresponde a viñedos en espaldera
La Denominación de Origen León ha finalizado la vendimia de 2025 con un balance positivo, recogiendo un total de 3.008.365 kilos de uva, lo que representa un incremento del 6,3 % respecto a la cosecha anterior (2.829.211 kilos). Este volumen cumple con las previsiones del departamento técnico y rompe la tendencia a la baja del año pasado, asegurando la materia prima para elaborar vinos de la añada que los enólogos ya califican de "altísima calidad".
La recolección, que se extendió desde el siete de septiembre hasta el 13 de octubre, se desarrolló en un marco de normalidad y sanidad perfectas. La ausencia de plagas, granizadas e interrupciones por lluvia permitió un trabajo ordenado y rápido, con la uva en condiciones óptimas de maduración. A pesar del calor del estío y la sequía en la fase final del ciclo vegetativo, que hizo temer una merma, la humedad acumulada en el subsuelo durante una primavera lluviosa fue crucial para el desarrollo inicial del viñedo. El resultado ha sido un racimo bien formado, con uva de menor tamaño, pero de extraordinaria salud y concentración, augurando grandes vinos.
La mecanización de la vendimia (el 93 % del censo vitícola corresponde a viñedos en espaldera) ha sido un factor clave para la rápida y óptima recolección, y posibilitó realizarla en las mejores condiciones de maduración, grado alcohólico y acidez de la uva. Desde la D.O. destacan la excelente relación piel-pulpa de la uva y unos parámetros generales muy favorables para la vinificación. Los vinos que resulten de esta añada prometen mantener la "extraordinaria fragancia" en los rosados, la frescura y el carácter frutal en los blancos, y una alta expresión varietal en los tintos.
La Prieto Picudo y el récord de la Albarín
Como variedad líder indiscutible, la Prieto Picudo acaparó la mayor parte de la producción con 2.140.492 kilos (2.109.541 kilos la pasada campaña) destinados principalmente a la elaboración de los característicos rosados de la zona, que suponen cerca del 70 % de la producción total, aunque también se esperan tintos de gran aptitud para la crianza, incluso larga.
Por otro lado, la gran noticia de la cosecha la protagoniza la variedad blanca autóctona Albarín, que ha alcanzado un nuevo récord con 527.764 kilos recogidos ( 439.908 kilos en 2024). Este significativo aumento, cultivado en 93 hectáreas de cepaje, permitirá poner en el mercado aproximadamente medio millón de botellas para satisfacer la creciente demanda de este varietal. Los enólogos destacan de manera unánime el "enorme potencial aromático" de la Albarín, incluso superior al alto nivel habitual, lo que resultará en vinos blancos "muy terpénicos, florales, frutales y frescos".
En el resto de variedades, la Tempranillo aumentó significativamente su volumen hasta los 148.160 kilos (115.669 kilos en la pasada vendimia), mientras que la Verdejo contuvo su descenso con 173.411 kilos. Las variedades principales minoritarias, Mencía y Godello, registraron 8.778 y 6.980 kilos, respectivamente. La Negro Saurí (principal tinta, en su segunda añada tras su inclusión) aumentó su producción simbólica hasta los 2.780 kilos, un avance que posibilitó la comercialización de un primer rosado el pasado agosto.
El viñedo de las 1.197,20 hectáreas inscritas en la campaña de 2025, (de las cuales 550,64 son productivas, repartidas en 834 parcelas), ha sido cultivado por 201 viticultores inscritos en la D.O. León, con una mecanización que alcanza el 93 % de las viñas. De las 38 bodegas inscritas, 26 fueron las que finalmente recepcionaron la uva.
![[Img #30844]](https://sahagundigital.com/upload/images/10_2025/6062_vendimia-2025.jpg)
La Denominación de Origen León ha finalizado la vendimia de 2025 con un balance positivo, recogiendo un total de 3.008.365 kilos de uva, lo que representa un incremento del 6,3 % respecto a la cosecha anterior (2.829.211 kilos). Este volumen cumple con las previsiones del departamento técnico y rompe la tendencia a la baja del año pasado, asegurando la materia prima para elaborar vinos de la añada que los enólogos ya califican de "altísima calidad".
La recolección, que se extendió desde el siete de septiembre hasta el 13 de octubre, se desarrolló en un marco de normalidad y sanidad perfectas. La ausencia de plagas, granizadas e interrupciones por lluvia permitió un trabajo ordenado y rápido, con la uva en condiciones óptimas de maduración. A pesar del calor del estío y la sequía en la fase final del ciclo vegetativo, que hizo temer una merma, la humedad acumulada en el subsuelo durante una primavera lluviosa fue crucial para el desarrollo inicial del viñedo. El resultado ha sido un racimo bien formado, con uva de menor tamaño, pero de extraordinaria salud y concentración, augurando grandes vinos.
La mecanización de la vendimia (el 93 % del censo vitícola corresponde a viñedos en espaldera) ha sido un factor clave para la rápida y óptima recolección, y posibilitó realizarla en las mejores condiciones de maduración, grado alcohólico y acidez de la uva. Desde la D.O. destacan la excelente relación piel-pulpa de la uva y unos parámetros generales muy favorables para la vinificación. Los vinos que resulten de esta añada prometen mantener la "extraordinaria fragancia" en los rosados, la frescura y el carácter frutal en los blancos, y una alta expresión varietal en los tintos.
La Prieto Picudo y el récord de la Albarín
Como variedad líder indiscutible, la Prieto Picudo acaparó la mayor parte de la producción con 2.140.492 kilos (2.109.541 kilos la pasada campaña) destinados principalmente a la elaboración de los característicos rosados de la zona, que suponen cerca del 70 % de la producción total, aunque también se esperan tintos de gran aptitud para la crianza, incluso larga.
Por otro lado, la gran noticia de la cosecha la protagoniza la variedad blanca autóctona Albarín, que ha alcanzado un nuevo récord con 527.764 kilos recogidos ( 439.908 kilos en 2024). Este significativo aumento, cultivado en 93 hectáreas de cepaje, permitirá poner en el mercado aproximadamente medio millón de botellas para satisfacer la creciente demanda de este varietal. Los enólogos destacan de manera unánime el "enorme potencial aromático" de la Albarín, incluso superior al alto nivel habitual, lo que resultará en vinos blancos "muy terpénicos, florales, frutales y frescos".
En el resto de variedades, la Tempranillo aumentó significativamente su volumen hasta los 148.160 kilos (115.669 kilos en la pasada vendimia), mientras que la Verdejo contuvo su descenso con 173.411 kilos. Las variedades principales minoritarias, Mencía y Godello, registraron 8.778 y 6.980 kilos, respectivamente. La Negro Saurí (principal tinta, en su segunda añada tras su inclusión) aumentó su producción simbólica hasta los 2.780 kilos, un avance que posibilitó la comercialización de un primer rosado el pasado agosto.
El viñedo de las 1.197,20 hectáreas inscritas en la campaña de 2025, (de las cuales 550,64 son productivas, repartidas en 834 parcelas), ha sido cultivado por 201 viticultores inscritos en la D.O. León, con una mecanización que alcanza el 93 % de las viñas. De las 38 bodegas inscritas, 26 fueron las que finalmente recepcionaron la uva.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27