Redacción Redacción
Miércoles, 05 de Noviembre de 2025
Práctica tradicional en peligro de extinción

La Junta refuerza el control de las matanzas domiciliarias de cerdos habilitando 28 puntos veterinarios

Se recogerán muestras en todos los centros de salud excepto en León, Ponferrada y San Andrés del Rabanedo

La campaña de control sanitario de la matanza domiciliaria del cerdo ha arrancado oficialmente, extendiéndose desde la última semana de octubre hasta el primer domingo de abril de 2026. Aunque esta práctica tradicional en el medio rural tiene como fin exclusivo el abastecimiento para consumo particular —estando prohibida su comercialización—, ha ido perdiendo peso de forma constante a lo largo de los años.
 
Las cifras lo demuestran: en las últimas cinco campañas (desde 2019-2020 hasta la anterior 2023-2024), el número de cerdos sacrificados y controlados descendió un 56,56 %. Si en 2019-2020 se reconocieron 2.791 cerdos, en la última campaña apenas se superaron los mil sacrificios.
 
Pese al declive de esta tradición, el control veterinario sigue siendo fundamental. Si bien en el cerdo doméstico la prevalencia de la triquina es muy baja, el parásito sigue estando presente en animales silvestres como el jabalí, cuya carne también es consumida por el propio cazador. El consumo de carne infectada por triquina puede provocar graves problemas de salud, con síntomas que pueden llegar a ser mortales si no son tratados.
 
Con el fin de garantizar el consumo seguro de las carnes, el Servicio Territorial de Sanidad de León ha autorizado veintiocho puntos veterinarios para el control y análisis de estos animales, reforzando la labor de los Servicios Veterinarios Oficiales de Salud Pública. Los datos de contacto de estos profesionales están a disposición de los ciudadanos en los centros de salud de la provincia y en los distintos ayuntamientos. La lista también se puede descargar bajo estas líneas.
 
La recogida de muestras se realizará en todos los centros de salud de la provincia, a excepción de los de León, Ponferrada y San Andrés del Rabanedo.
 
Para un consumo seguro, la Junta recuerda que es necesario tomar una muestra de músculo de al menos 150 gramos y que, bajo ninguna circunstancia, se podrá hacer aprovechamiento de las carnes obtenidas hasta recibir la confirmación favorable de que el animal está exento de larvas. Además, el aturdido del animal antes del sacrificio es obligatorio por normativa de bienestar animal.
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.147

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.