Del Lunes, 22 de Septiembre de 2025 al Viernes, 03 de Octubre de 2025

Excursión de geografía
De ruta por la cuenca minera
Salimos a las 8 horas y 45 minutos del Instituto; hacía una temperatura bastante buena, no llovía y el tiempo era de otoño pero apacible. Fuimos 41 alumnos de tercero de la ESO y dos profesores: Santi, el de Biología y Tino, el de Geografía. El viaje fue muy tranquilo, pasamos por Mansilla, León, la Robla… entre otros pueblos. A las 10 y cuarto llegamos a nuestro destino: Ciñera de Gordón.
Ciñera es un pueblo minero situado al pie de la montaña. Actualmente está habitado por pocas personas, pero que hacen que ese pueblo sea un ‘pequeño mundo’. Es un pueblo relativamente ‘joven’, en 1926 el dueño de la mina decidió traer a gente de toda España para trabajar en ella y a cambio les construyó un hogar para poder cobijarse.
Ciñera era un pueblo grande con escuela y 725 alumnos, ahora solo quedan 26, pero estos niños no pierden la esperanza de disfrutar de su pueblo y la gente que habita en ella. Hace unos años la mina tuvo que cerrar, ya que no era rentable y muchas personas emigraron a otros lugares; una causa que algunas familias tuvieron que irse a las ciudades por que sus hijos empezaban la universidad y les salía más económico. En estos tiempos se encuentra una mina a cielo abierto que seguramente en unos años desaparecerá.
El pequeño instituto de Sahagún decidió ir a visitarles, a ver sus costumbres y su pueblo. Al entrar en el pueblo el presidente de la Junta Vecinal, Javier, nos dio la bienvenida y nos invitó a ver un vídeo y a hablarnos de Ciñera. En el vídeo explicaba como han hecho un camino por el hayedo, construido de madera y de gente que le ha dedicado mucho trabajo y mucho esfuerzo. Después de la explicación fuimos a ver el pueblo, algunos fueron a tomar el café y otros a dar una vuelta; quedamos todos en la plaza para ir a visitar la mina y el hayedo.
El Faedo, como le llaman aquí, tiene el premio al bosque mejor conservado de España donde hay muchas peculiaridades: una de ellas es que tiene clima atlántico y mediterráneo a cada lado. Es un bosque rodeado de mucha flora, además de hayas hay chopos, fresnos, encinas, avellanos… hasta hay un haya que tiene más de 500 años.
Nos recorrimos todo el trayecto hasta llegar a un riachuelo donde más de uno metió el pie en el agua. Estuvimos comiendo en unos bancos y mesas acompañados de risas, buen humor y de un perro mastín al que más de uno le tenía miedo. Acabados de comer y hechos la digestión, subimos otro poco más para ver la mina y el castillete que era todo de hierro y construido con la misma técnica que la Torre Eiffel de París; antes de llegar a la mina había una bocamina que habían restaurado los propios mineros y donde habían puesto una virgen ‘la patrona Santa Bárbara’ que la rinden culto por la gente que falleció en la mina. Acabados de ver el castillete bajamos hasta el pueblo donde tuvimos tiempo libre para dar una vuelta y conocer más a fondo a sus gentes: tuvimos la oportunidad de hablar con unas vecinas de Ciñera, especialmente Ángeles y Ángela, que nos contaron como era la vida en un pueblo minero. Después de media hora quedamos con nuestros compañeros y Santi y Tino, nuestros profesores, en la parada de autobús.
Partimos para ir a Coladilla. Durante el camino nuestro profesor de Geografía, Tino, nos estuvo señalando la mina desde otro ángulo distinto. A las cinco y media llegamos a Coladilla, nos recibieron Pilar Tirados y su marido, los dueños de la quesería y la cerámica .Hicimos dos grupos; primero unos se fueron a la quesería y otros la cerámica. En la quesería, el marido de Pilar, nos estuvo explicando el proceso.
Es una quesería artesanal de leche, materia propia de oveja y vaca. Los animales se crían y se ordeñan en el pueblo; es decir kilómetro 0: se hace, se produce y se consume allí. Hacen distintas variedades queso de oveja y vaca, helados de sabores y yogures. Los procesos son básicos: en el queso la leche se hierve (pasteuriza) se cuaja y se coagula, después de 45 minutos se mete en moldes , más curados y se prensa. En el yogur (se hace la misma elaboración que el queso) pero a la leche se las hecha bacterias para que se reproduzcan y se coman la leche. El helado: nata, leche y azúcar y se mezclan. Se enfrían agitando y se produce cristal microscópico. Es un proceso tecnológico que necesita estar a ocho grados para enfriar.
Acabados de ver la quesería nos fuimos a ver la cerámica. Nos recibió Pilar y nos enseñó la tienda y el taller. Trabaja con un material llamado gres que es parecido al barro, pero más blanquecino y soporta la intemperie. Después de haberlas hecho las figuras y pintarlas las mete al horno y durante ocho horas toda la noche a una temperatura de 1.200 grados y luego baja a 900 grados. Terminados el trabajo las embala y las prepara para los pedidos o tiendas. Cuando llegamos estaba muy ajetreada, estaba haciendo piezas para un belén.
Nos fuimos muy contentos directos a Sahagún. Durante el camino nos echamos unas risas, aunque algunos se durmieron. Por el camino (bueno, en León) dejamos a Santi y Tino nos estuvo aguantando hasta que llegamos a Sahagún. Nos fuimos a nuestras casas muy contentos y cansados por haber hecho tanta caminata. Aprendimos muchas cosas sobre los pueblos mineros y que están muy unidos… ¡Vivan las cuencas mineras!.
Información sobre el Alto Bernesga y Los Argüellos La Reserva de La Biosfera Alto Bernesga comprende dos términos municipales, La Pola de Gordón y Villamanín. La Reserva de la Biosfera de Los Argüellos comprende tres municipios: Valdelugueros, Cármenes y Vegacervera Estos cinco ayuntamientos están situados en la Montaña Central de León dentro de la vertiente leonesa del macizo de la Cordillera Cantábrica y están surcadas por los ríos Bernesga y Torío.El término municipal de La Pola de Gordón ocupa la mitad sur de la Reserva del Alto Bernesga y está formado por 17 pueblos: Villasimpliz, La Vid, Santa Lucía y Ciñera, entre otros. El de Vegacevera se sitúa al este del anterior y está formado por los pueblos de Villar del Puerto, Coladilla y Valporquero, entre otros. Ambas reservas limitan al norte con Asturias y se comunican con esta región a través de los puertos de Pajares y Vegarada. Los ríos Bernesga y Torío proceden de la Cordillera Cantábrica y se enriquecen con las aguas de estas montañas, pertenecientes a la cuenca hidrográfica del Duero. Están fuertemente encajados en el relieve dándole una forma íntimamente relacionado con la actuación de procesos fluviales a lo largo de los dos últimos millones de años. Destacan las hoces de Vegacervera. Ambos ríos abrazan la ciudad de León y luego de atravesar ésta se juntan aguas abajo de Puente Castro, donde el Torío se hace afluente del Bernesga.
Patrimonio naturalSu diversidad biológica obedece a su situación biogeográfica, zona de transición entre la España mediterránea y la España atlántica; podemos disfrutar de especies arbóreas de ambas regiones separadas por escasos metros. En los crestones calizos orientados al sur encontramos encinas en tanto que las laderas que miran al norte están cubiertas de hayas; en los abrigos de ambas robles, fresnos o avellanos. Zona de alta montaña: se trata de las zonas de roquedos, arandaneras, brezales rastreros y pastizales de gran importancia para especies como el lobo, el rebeco, el águila real, la perdiz pardilla, la liebre del piornal y para el tránsito del oso pardo.Roquedos calizos: áreas de gran valor botánico, puesto que albergan sabinas y otras plantas de interés por su rareza. Además tiene una elevada importancia hidrogeológica, ya que son lugares de recepción y acumulación de aguas (Cuevas de Valporquero), destacando que en estas cuevas calizas habitan 15 de las 26 especies de murciélagos de la Península). Para la geología el interés está en estudiar los procesos kársticos y, en especial, la paleontología (estudio de los restos fósiles, que son excepcionales en estos lugares).Bosques: los Argüellos y el Alto Bernesga cuentan con masas forestales de gran valor: encinares en las solanas, robledales y, principalmente, hayedos. Los hayedos más extensos se localizan en el “valle del río Casares” pero el más destacado es el Faedo de Ciñera (premio 2007 al “Bosque mejor cuidado” otorgado por el Ministerio de Medio Ambiente y Rural y Marino y la ONG “Bosques sin fronteras”). También aparecen bosques de ribera a lo largo del curso de ambos ríos, representados por numerosas especies riparias (sauces, fresnos, chopos…) Zona de transición: ocupa la superficie más extensa de ambas reservas y contiene todos los usos intensivos del territorio (minería principalmente), los núcleos de población, las infraestructuras y las industrias, por tanto es la zona más degradada y humanizada de las Reservas.
Patrimonio cultural y paisajeLos territorios del Alto Bernesga y los Argüellos, debido a su situación estratégica en la Montaña Central de León, han sido zona de comunicación entre el este y el oeste de la provincia y paso desde tiempo inmemorial hacia la zona astur. Territorio surcado por infinidad de caminos que durante siglos fueron utilizados por todo tipo de gentes, peregrinos, religiosos, pastores, arrieros, etc
La ganadería y trashumancia La ganadería ha sido pilar económico de estas tierras –sobre todo del Alto Bernesga-; durante mucho tiempo, los pastores leoneses practicaban la trashumancia entre los puertos de esta zona y Extremadura. Se practicaba la trashumancia y la transterminancia de ganados ovinos que hicieron de la estación de Villamanín un importante lugar de carga y descarga de rebaños. Los pastos de altura de estas montañas fueron aprovechados por el ganado ovino, por las “veceras” de vacuno, y caballar de las aldeas desde hace siglos. Esta tradición que continuó hasta bien entrado el S.XX dejó numerosas veredas que recorren estos lugares: veredas de Buiza, de Aralla y de Cármenes, todas ellas pertenecientes a La Cañada Leonesa Occidental. En estas veredas todavía se pueden contemplar restos de los chozos, apriscos y corrales usados por los pastores, construcciones de piedra techadas con paja de centeno.
La minería La minería ha sido un recurso económico de gran importancia desde muy antiguo y se conocen dos explotaciones prerromanas y otras minas posteriores que extraían cobre, níquel, cobalto y villamaninita, este último mineral fue descubierto en el municipio de Villamanín. La minería del carbón comenzó a mediados del siglo XIX. Las cuencas mineras del Bernesga eran uno de los referentes de reservas de hulla, aunque buena parte no estaba explotada debido a la ausencia de un sistema ferroviario adecuado. Con la construcción del tren hullero, el ferrocarril de vía métrica o estrecha entre la Robla y Bilbao, inaugurado en 1894, se abrió la puerta para el desarrollo de la cuenca minera de Ciñera. Surge la Hullera Vasco Leonesa y su carbón tenía como destino la industria pesada vasca. En el año 1930 se inaugura el Pozo Ibarra, uno de los más emblemáticos de la compañía, que permaneció abierto hasta 1996, coincidiendo con el arranque de la Nueva Mina. Puesto que la mecanización de la mina era muy escasa, la necesidad de gran cantidad de mano de obra con experiencia, supuso la construcción de nuevas viviendas en los barrios anexos a núcleos preexistentes, para crear unas condiciones adecuadas para vivir los obreros. La empresa promovió unas 600 viviendas en Ciñera, Santa Lucía, Matallana, Coladilla, Vegacervera y La Robla, en régimen de alquiler vinculado a un contrato de trabajo con la Sociedad Hullera Vasco Leonesa; además crearon 5 economatos repartidos por la cuenca Ciñera-Matallana. Estas infraestructuras supusieron un gran cambio físico y social de los pueblos citados.Actualmente la minería es aún un pilar económico de la comarca. Cabe destacar la declaración del castillete del Pozo Ibarra como Bien de Interés Cultural (Año 2011), el primer elemento perteneciente a la arquitectura industrial minera que recibe este reconocimiento en Castilla y León.
El ferrocarrilAdemás del citado ferrocarril de vía estrecha, la construcción de la línea ferroviaria de RENFE León – Gijón, a finales del siglo XIX, comunicó el Principado de Asturias, principalmente los puertos asturianos, con la Meseta Central. Esta vía permitió la comunicación directa de Gijón con el resto de la península, salvando la Cordillera Cantábrica por el Puerto Pajares a la cota de 1.290 metros. Debido al terreno tan accidentado, se tuvieron que construir 69 túneles, que suman una longitud de más de 25 km. En la actualidad las infraestructuras ferroviarias tienen que ver con la ejecución del AVE (Alta Velocidad Española).
Arquitectura popular Cabe destacar la belleza de estos pueblos de montaña, donde la arquitectura tradicional se impone. Generalmente se trata de edificios de piedra, compactos, de planta rectangular, dos alturas y tejados a dos aguas de teja árabe o pizarra, ocasionalmente las viviendas pueden tener corredores de madera. Normalmente estos edificios se sitúan alrededor de un corral. Pueblos tradicionalmente ganaderos, poseen fuentes, abrevaderos y pilones de piedra. Este tipo de construcción da unas características comunes a todos los pueblos de la región, adaptados a la climatología de la zona.
Socioeconomía La población de todos estos municipios ha experimentado un claro descenso desde el año 1995 como consecuencia del éxodo rural en busca de empleo en la misma provincia, debido a la pérdida de puestos de trabajo por la reconversión de la ganadería y el cierre de las minas.En la actualidad, aún predomina la minería (sector al que se dedica más de la mitad de la población en el Alto Bernesga). El resto se encuentra en los sectores del comercio, la ganadería, la agricultura ecológica, la agroindustria (embutidos y lácteos, de Geras de Gordón, Villamanín, Coladilla o Vegacetrvera)) y diversos servicios privados y públicos. En los últimos años se observa una diversificación económica hacia el sector de los servicios y el turismo que se está viendo favorecido por las múltiples posibilidades que ofrece esta zona: turismo rural, deporte de invierno, deportes de aventura, montañismo,
![[Img #5614]](upload/img/periodico/img_5614.jpg)
![[Img #5616]](upload/img/periodico/img_5616.jpg)
![[Img #5615]](upload/img/periodico/img_5615.jpg)
rogelio | Martes, 12 de Noviembre de 2013 a las 22:31:57 horas
Me gusta mucho la redacción sobre el día de excursión, pero echo en falta que ninguno de vuestros profesores os hiciera ver la diferencia de paisajes, que llevan siempre a una diferencia de formas de vivir, de ver, de pensar, y en la diferencia es donde mejor se pueden aprender las lecciones importantes para la vida, y la vuestra está empezando ahora.
Felicidades chavales!
Accede para votar (0) (0) Accede para responder