Redacción Redacción
Viernes, 28 de Marzo de 2014

La madrugada del domingo los relojes se adelantan una hora al comenzar la ‘hora de verano’

[Img #6805]

La madrugada del próximo  domingo, día 30 de marzo, comienza la  hora de verano. Los relojes deberán adelantarse una hora (a las 02:00 horas serán las 03:00 horas) en cumplimiento de  la Directiva Comunitaria 2000/84/ CE que rige el denominado  ‘cambio de hora’.
El cambio de hora comenzó a generalizarse, aunque de manera desigual, a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. Se aplica como Directiva desde 1981 y ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años.
Desde la aprobación de la Novena Directiva, por el Parlamento  Europeo y Consejo de la Unión, en enero de 2001, este cambio se aplica con carácter indefinido. Dicha Directiva está incorporada al ordenamiento jurídico español por  Real decreto 236/2002, de uno de marzo. 


Carácter indefinido
El carácter indefinido de la aplicación del cambio de hora se ha  adoptado por entenderse que el buen funcionamiento de algunos sectores, no sólo el de los transportes y las comunicaciones, sino también otras ramas de la industria, requiere una programación estable  a largo plazo.
La Novena  Directiva –de obligado cumplimiento para todos los países de la Unión Europea- establece  con carácter permanente las fechas de inicio del periodo de la hora de verano (en el que, como ahora, adelantamos el reloj una hora) y su finalización (cuando retrasamos el reloj una hora), produciéndose el último domingo del mes de marzo y el último domingo del mes de octubre, respectivamente. 
Es decir, la Novena Directiva ha sido dictada con vocación de permanencia, de modo que todos los ciudadanos e instituciones, públicas y privadas de la Unión conozcan  anticipadamente las fechas del cambio horario anual y planificar su actividad sin necesidad de esperar ninguna norma  futura.

Idoneidad de la medida
La  aprobación de la Novena Directiva, que viene a consagrar la medida del cambio, está avalada  por las conclusiones  de un estudio   sobre su  alcance y efectos realizado por encargo de la Comisión Europea y  presentado al  Parlamento en 1999. 
Tras analizar exhaustivamente las repercusiones de la medida, el estudio concluye que  tiene  impactos positivos  no sólo sobre el  ahorro sino sobre otros sectores como el transporte, las comunicaciones, la seguridad vial, las condiciones de trabajo y los modos de vida, la salud, el turismo o el ocio. 

Ahorro potencial de energía
Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae), Entidad Pública Empresarial del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el potencial de  ahorro en iluminación en  nuestro país, por el cambio de hora, puede llegar a representar un 5% del consumo eléctrico en iluminación, equivalente a  unos  300 millones de euros. De esa cantidad,  90 millones  correspondería  al potencial de los hogares españoles, lo que supone un ahorro de 6 € por hogar; mientras que los otros 210 millones de euros restantes se ahorrarían en los edificios del terciario y en la industria. 
Para alcanzar este potencial de ahorro, no obstante, se deberá llevar a cabo un comportamiento responsable en el hogar a la hora de  prescindir de la iluminación artificial  cuando no  es necesaria, así como la utilización de  tecnologías de ahorro en iluminación por aprovechamiento de la luz natural en  edificios del terciario y en industrias. Estas tecnologías ampliamente experimentadas consisten en fotocélulas o sensores de luz que apagan o regulan la iluminación artificial en función de la luz natural aportada a la zona, a través de ventanas o lucernarios.
Cabe destacar, en este sentido, que el Código Técnico de la Edificación hace  ya obligatoria la instalación de estos sistemas  en los edificios de nueva construcción. 
Además, independientemente del cambio de hora, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y el Idae recomiendan a los ciudadanos contribuir al ahorro de energía durante todo el año haciendo un uso inteligente de la iluminación en nuestros hogares. Seguir determinadas pautas o hábitos puede permitirnos, sin renunciar al confort, ahorrar hasta 100 euros  al año, además de evitar emisiones contaminantes a  la atmósfera.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.46

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.