Redacción Redacción 1
Viernes, 04 de Julio de 2014

Exposición del anarquista Peñaubiña en San Marcelo

[Img #7747]La Sala Municipal de Exposiciones San Marcelo (Ayuntamiento de León) acoge hasta el 30 de julio  la muestra: 'Documentos, objetos y época del anarquista leonés Laurentino Tejerina Marcos', que pretende analizar la vida de este revolucionario de Villamartín de Don Sancho. La exposición recoge fotografías y enseres referentes a la vida del anarquista y también al periodo histórico de la guerra y la posguerra, muchas de las cuales son inéditas. 

Laurentino Tejerina 
Tejerina nació en 1895 en Villamartín de Don Sancho y fue educado por un abuelo maternal que le obligó a dejar el hogar de niño. Cuando tenía 14 años empezó a trabajar como dinamitero en las minas de Santa Lucía. Afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), participó en los movimientos huelguísticos de la época. Se negó a ir al servicio militar; detenido, fue enviado a un batallón disciplinario africano durante tres años. De nuevo en León, fue encarcelado en varias ocasiones. Se unió sentimentalmente a Rosina García y adquirió de manera autodidacta conocimientos de arquitectura y de construcción que le dieron un cierto prestigio profesional. Hacia 1915 trabó amistad con Buenaventura Durruti, que luego se prolongarían epistolarmente (1917-1919). En 1918 fundó un grupo anarquista en León. Entre 1919 y 1920 implantó con otros compañeros un Sindicato de Oficios Varios de la CNT, que, junto con otras actividades reivindicativas, lo llevaron a las cárceles de Oviedo y de Burgos. 
En 1923 fue detenido a raíz del atentado contra el exgobernador de Vizcaya Fernando González Regueral y de nuevo en enero de 1925 por propaganda ilegal. Después de liberado, se estableció un tiempo en Miranda de Ebro con Julián Floristán, al tiempo que estaba procesado por un delito de imprenta y por el que le pedían cinco años de prisión, trabajando de albañil. Huyendo de la posibilidad de la cárcel, pasó con Floristán en Francia, aprovechando que estaba en libertad condicional. En esta época se declaró vegetariano y anarconaturista. Por este hecho, detuvieron a su compañera y lo enviaron al penal de Burgos, con una hija de tres años (Violeta) y embaraza de un segundo hijo. Una vez libre, la pareja se reunió en Biarritz, donde Tejerina vivía bajo el nombre de Valentín Castillo. En Francia militó en varios grupos anarquistas y fue detenido a raíz de las manifestaciones en apoyo de los militantes italoamericanos Sacco y Vanzetti.
En 1931, aunque en Francia tenía la vida solucionada, se acogió a la amnistía republicana y regresó a la Península. En León puso en marcha una enorme actividad militante y orgánica. En diciembre de 1931 presidió un mitin de Durruti. En 1933 fue procesado por una huelga en Astorga y fue considerado el jefe de la huelga de diciembre de ese año y por la que acabó encarcelado en 1934. Fue nombrado en varias ocasiones secretario de la Federación Local de la CNT de León. Con el levantamiento del 18 de julio de 1936, marchó a Viloria, pueblo de Rosina, pero consciente de la enemistad de la familia de su compañera, huyó hacia el norte, dejando con pena por el camino su hija Violeta, de 13 años. En Pola de Gordón, donde se agrupaba la resistencia, fue nombrado delegado de Hacienda y de Abastos, y desde el Comité de Villamanín pasa a comandar el Batallón de Cazadores 206 (Batallón Tejerina), integrado por anarquistas leoneses y que recibió una mención especial para la toma de la fortaleza de Peña Ubiña (de ahí su mote, Peñaubiña). En 1937 fue nombrado subdelegado de Trabajo para León. Con la toma del Frente Norte, se mostró partidario de restar y organizar la guerra de guerrillas. Tras una breve estancia en Buiza, en casa de su viejo compañero Braulio, se escondió en Viloria, en la bodega de una hermana de Rosina, Ángela. Enfermo de paludismo, que había contraído en África, y de las secuelas de la guerra, y con un cáncer en el hígado, aguantó escondido cuatro años en un hoyo excavado en una habitación con piso de tierra, defendiéndose de los registros policiales y del odio de sus sobrinos. Gravísimo, fue llevado en taxi por su hijo Antonio hasta el Sanatorio Miranda, donde estuvo ingresado bajo el nombre de Ángel García. Después de 11 días hospitalizado, su hijo lo llevó a morir con los suyos. Laurentino Tejerina Marcos murió el 17 de febrero de 1944 en Viloria y fue enterrado en el mismo hoyo que le había servido de escondite. A principios de 1945 su hijo Antonio Laurentino fue detenido por cinco policías y le obligaron a desenterrar el cuerpo de su padre. 
El secreto se había roto por la confesión bajo tortura de alguno de los detenidos que habían sido escondidos con Tejerina. Los restos fueron llevados en una caja en el cementerio, pero el cura de Onzonilla se negó a sepultarlo en sagrado por “hereje” y fue enterrado en una sacristía en ruinas que después fue incorporada al cementerio. 

Fuentes: El Templete/AnarcoEfemerides.net 

Comentarios (1)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.125

  • cazurrin de

    cazurrin de | Sábado, 05 de Julio de 2014 a las 14:56:41 horas

    Es una pena que para poder visitar la exposición haya que trasladarse hasta leon, espero que el ayuntamiento de su pueblo natal organice una exposición con los organizadores, para deleite de sus vecinos y comarca saludos

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.