Néstor Hernández Alonso Néstor Hernández Alonso 18
Miércoles, 26 de Noviembre de 2014
FIRMAS

Conservemos lo antiguo

[Img #9099]
 
En todos los pueblos existe algún edificio singular, tal vez sin importancia artística, pero sí histórica, por sus relevancia en tiempos pasados. Estos últimos días he visto alguno de la zona en Internet: escuelas, ermitas e iglesias, ayuntamientos o casas de concejo, enseñando sus años a los curiosos a través de viejas y amarillas fotografías. En mi pueblo, Calzada, alguno ha muerto, víctima de la desidia y del abandono, fruto del desconocimiento hacia una edificación de pasado glorioso y remoto. Otros siguen ahí, reformados, útiles, con funciones nuevas, adaptados a los deseos de la población actual. Me estoy refiriendo al Hogar Juvenil y a las viejas escuelas de niños y niñas.
El Hogar Juvenil ha servido para todo: salón de juegos, biblioteca, lugar de reuniones, teleclub… Recuerdo con añoranza, en los inicios de la década de los sesenta del siglo pasado, a la televisión abriendo los ojos de niños dormidos por medio de series americanas y al cura vigilando la puerta de entrada, si la película o serial no era tolerada (cortadas estaban todas). Aquellos programas derribaron fronteras y trajeron  ilusiones a las mentes infantiles de niños y niñas desconocedores de otros mundos. El otro edificio son las viejas escuelas, hoy convertidas en centro de formación de Asprona y en un bonito albergue de peregrinos, ambas adaptaciones afortunadas y cómodas. Cuando entré en la escuela de niños, oí de nuevo el canto de la tabla de multiplicar, en corrillo, degusté el queso amarillo y la leche en polvo, me senté en la pequeña mesa de madera, con tintero incluido, y escuché un trozo del Quijote. “En verdad, detrás de estos edificios se esconde la infancia, nos la recuerdan”, me dije sonriente.
Por estas razones, aunque parezcan sentimentales y torpes, me gustaría que cada pueblo luchara  por estos edificios, que seguro los tiene, y no permita un mal uso o su derribo. Todos debemos conocer que lo grande de cualquier población está en su pasado; sin él, el presente carecería de raíces y el futuro esperanza. Conservemos, por tanto, lo antiguo, si queremos que el presente y futuro tengan donde sostenerse.
Comentarios (18)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.54

  • Luis Ángel

    Luis Ángel | Viernes, 02 de Junio de 2017 a las 21:37:44 horas

    Da pena ver caer lo que fue el decorado de nuestra infancia o juventud, pero no recobraremos la juventud ni la infancia pinando edificios en ruinas.
    A mi me dan pena las ruinas porque hablan de lo que se nos ha caido, más que por viejo, por inútil.
    Una escuela no se cae por vieja y abandonada, se cae porque no hay niños.
    Una ermita no se cae por el peso de los siglos, se cae porque ya no queda quien vaya a las romerías del patrón.
    Un castillo no muere derrotado y tomado al fin por el abandono, porque no lleguen fondos para su restauración, sino porque ya no nos quedan más guerras que perder.
    Nuestro patrimonio es un bien porque nos enseña, y no queremos aprenderlo, que la ruina de nuestro pueblo es la que hemos permitido. La administración no arregla ermitas, porque necesita asfaltar calles, mantener colegios y para todo no da.
    Nuestro problema es que queremos resucitar a nuestros muertos, sin mantener a nuestros vivos. Queremos seguir siendo pastores, cuando nada valen la leche, ni la lana, labradores, cuando no somos en eso productivos.
    Nuestro patrimonio se muere, advirtiéndonos de que nosotros ya lo estamos haciendo. Estamos muertos y sin herederos.

    Accede para responder

  • BOINA

    BOINA | Miércoles, 06 de Enero de 2016 a las 04:12:40 horas

    Mientras lo paguen de los presupuestos generales del Estado, pues muy bien.Advierto que no aportaré un euro para conservar lo que pide a gritos la demolición, la incultura de los cazurros.

    Accede para responder

  • cazurrin

    cazurrin | Martes, 02 de Diciembre de 2014 a las 19:45:22 horas

    entonces me da la razon el clima no es ni a sido el mas idonio para poder relanzar la agricultura ,nuevos cultivos mas productivos ,si tuvieramos el clima de murcia seguro que se podrian generar puestos de trabajo ,conserveras ,etc aqui por desgracia y desde hace siglos un poco trigo y no todos los años saludos

    Accede para responder

  • Javier Robles

    Javier Robles | Lunes, 01 de Diciembre de 2014 a las 21:28:11 horas

    Mire Ud. cazurrin, y ya lo dejo, porque Ud. no tiene fondo. En mayo podian ser normales las heladas, no es por el cambio climatico, puede preguntar a los viejos del lugar por los llamados "santos helones", yo se lo escuche a uno de los grandes hortelanos de Sahagún, y le aseguro que no era desde hacia unos años para aca. Por desgracia los probkemas de la comarca van un poco mas alla de sus "analisis" meteorologicos. Y no se engañe la despoblacion es por otras muchas causas, el clima no tiene nada que ver. Pero, si Ud. sigue en sus trece, adelante. Ya conoce el refran ese de la linde.

    Accede para responder

  • cazurrin

    cazurrin | Lunes, 01 de Diciembre de 2014 a las 14:49:45 horas

    Por lo que veo en tu pueblo no hiela en mayo y cada día hay más pastores... Pero echando la partida en el bar

    Accede para responder

  • Javier Robles

    Javier Robles | Domingo, 30 de Noviembre de 2014 a las 15:09:10 horas

    Cazurrin, definitivamente perdiste el norte. El patrimonio tambien, pero pretender que el "fracaso" o la rentabilidad de la agricultura depende del clima, es como poco aventurado. No hace tanto tiempo en Sahagun y su entorno teniamos muchas cabezas de ganado lanar, y la gente lo abandona porque es muy esclavo, por no hablar de la horticultura, Ud. menosprecia a las personas que todavia mantienen las empresas, pocas, que quedan y da por supuesto que la forma de pensar no cambiara. Lo dicho, perdio el norte y la brujula.

    Accede para responder

  • cazurrin

    cazurrin | Domingo, 30 de Noviembre de 2014 a las 11:24:57 horas

    Hola primeramente para que la agricultura genere riqueza y puestos de trabajo tenemos que tener un clima idóneo que por desgracia no disponemos si se hubiera apostado por el regadío hace 20 años igual, la ganadería más de lo mismo,para la industria lo primero hace falta gente emprendedora y no cotillas, hay que ser realista no tenemos nada a favor, excepto nuestro patrimonio que delata lo que fuimos y no somos, con el clima y la mentalidad no se puede luchar por conservar y apostar por el turismo de servicios creo que si o mucho cambia el cambio climático o si dejamos de criticar al que hace

    Accede para responder

  • Javier Robles

    Javier Robles | Sábado, 29 de Noviembre de 2014 a las 10:18:27 horas

    Cazurrin, tienes la facultad de sacar los pies del tiesto y hacer unas lecturas que nada tienen que ver con la realidad. Veamos y lo intentare nacer claro lara que se entienda. ¿De que nos sirve salvar el ckrral de ovejas si la ganaderia no genera riqueza, ni fija la poblacion. Lo primero sera hacer rentables la agricultura y la ganaderia, despues vendra lo demas. No tiene nada que ver con las iglesias, ermitas y puentes, las antiguas escuelas son eso, porque no quedan alumnos, si hubiese chiguitos se hubiesen reformado para adaptarlas y de las antiguas no quedaria nada, pero seria mejor.

    Accede para responder

  • vqh

    vqh | Sábado, 29 de Noviembre de 2014 a las 09:41:33 horas

    Todos los comentarios estan muy bien y mantener los edificios antiguos tambien, pero se debera ir pensando en darles una utilidad de uso compartido,es cierto que Asprona,el Albergue ,el Hogar tiene su utilidad,pero para cuando se buscara sitio para los jubilados(as) ???en alguno de los sitios mencionados u otros en calzada del coto ??? pensando en el presente y el futuro

    Accede para responder

  • cazurrin

    cazurrin | Viernes, 28 de Noviembre de 2014 a las 19:28:27 horas

    brillant ya tenemos solucion , entonces tenemos que dejar caer todo , cuando se caiga la iglesia y las ermitas se puede arar su solar y se pueden ofrecer esas tierras a un joven agricultor mas , creamos una pequeña empresa de derribos para que acaben de tirar el castillo de Cea y la torre de Barriales asi podremos ofrecer esos pastos a un joven pastor y usar el escombro como firme para nuestras flamantes carreteras , generamos empleo y valor añadido a los residuos y asi los turistas que pasen con sus euros transiten mas comodamente a zonas donde gastarlos ..........

    Accede para responder

  • Juan Carlos Pérez

    Juan Carlos Pérez | Viernes, 28 de Noviembre de 2014 a las 16:09:06 horas

    Pienso que es obligación de todos conservar el riquísimo patrimonio cultural que hemos heredado de nuestros antepasados. Ellos lo construyeron con ilusión y mucho sacrificio y ahora es nuestro, por tanto no seriamos buenos hijos si lo abandonáramos y priváramos de ello a las futuras generaciones. No esperemos que los responsables del Patrimonio vengan a solucionarlo, en esta sociedad que nos ha tocado vivir donde todo se hace por dinero y la corrupción galopa por todos los campos, todos debemos arrimar el hombro y no perder lo que tenemos.

    Accede para responder

  • Quico

    Quico | Viernes, 28 de Noviembre de 2014 a las 01:09:43 horas

    Me parece una magnífica idea rescatar y conservar nuestra historia más inmediata, la historia familiar y colectiva. No se trata de que esto sea la solución de nada, habrá que seguir trabajando o intentándolo, pero nos va a aportar conocimiento, porque son pinceladas de memoria de quienes nos precedieron. Es la pequeña historia cotidiana vivida en primera persona quien mejor refleja un tiempo, un pueblo y su gente.

    Accede para responder

  • Javier Robles

    Javier Robles | Jueves, 27 de Noviembre de 2014 a las 21:05:14 horas

    No nos engañemos, el turismo, los monumentos, el Camino de Santiago y todas los supuestos "productos" que t3ndriamos que poner en valor son añadidos que no sirven para nada, lo que se tiene que poneren valor, es la agricultura, la ganaderia, pequeñas industrias de 15/20 empleados en , as que pueda trabajar la gente joven y puedan asentarse con su familia. Todo lo demas vendria despues, no es rechazable, pero ese, pienso, no es el camino a seguir. Necesitamos "arreglar" el futuro, no reparar el pasado.

    Accede para responder

  • habitante de pueblo.

    habitante de pueblo. | Jueves, 27 de Noviembre de 2014 a las 13:14:58 horas

    Como se comenta en el artículo, las escuelas y otros edificios del pueblo nos provocan nostalgia, añoranza. Sin embargo esto no impide que la gente se vaya, parece que la añoranza no puede combatir con la supuesta "calidad de vida urbana" que se pretende vender. Los pueblos, los edificios y las añoranzas quedan aparcados para el verano, para el recuento de chorizos fritos al atardecer en la casa familiar algún día de verano. En esa época nos gustan las fiestas, las comidas del pueblo y hasta nos permitinmos envidiar a esa "pobre gente" que se queda en el invierno.

    Accede para responder

  • cazurrin

    cazurrin | Jueves, 27 de Noviembre de 2014 a las 10:47:34 horas

    Javier algo de razón no te falta pero si en los pueblos ni siquiera tienen un triste local donde juntarse para echar una partida o para criticar a sus convecinos no es de extrañar que se vayan a los pueblos más grandes y ciudades con más comodidades, totalmente desacuerdo con motri pues los monumentos pueden ser una salida al turismo, que seria sahagun sin ellos y el camino de santiago, hay que recuperar y poner en valor y con eso se genera riqueza y con ello gente y vida, y material por toda la zona no nos falta cada pueblo guarda sus tesoros, saludos y animar a Nestor y motri por su labor .

    Accede para responder

  • Javier Robles

    Javier Robles | Miércoles, 26 de Noviembre de 2014 a las 18:41:24 horas

    Muy bonito, pero por desgraciatenemos que luchar porque no desaparezca la gente, cada dia somos mas los que estamos fuera, y de poco vale tener el edificio si no tenemos gente. La pelea actual es para fijar la poblacion, y por desgracia las administraciones no mueven un dedo. Ahora estan preocupados porque quiza con el creckmiento de algun partido politico a mas de una se le termina el chollo, como para preocuparse de las antiguas escuelas.

    Accede para responder

  • motri

    motri | Miércoles, 26 de Noviembre de 2014 a las 16:25:03 horas

    ,leon olvidado,sin xilofagos, Don Jose Ajenjo Vega ,Juan Carlos Perez ,Universidad de Valladolid ...)que si los de casa no tiran, de poco sirven ,aunque parezca mentira y los datos y echos asi lo demuestran cuanto mas pequeño es el pueblo mas se hace ,pese a tener menos recursos , sera que hay que pelear con menos gente ?? Ayer mismo uno de esos pequeños pueblos me solicita ayuda y colaboracion para salvar su maltrecho retablo principal ,son estos pequeños gestos los que te animan a seguir y luchar por los pueblos de nuestros abuelos ,espero que en tu pueblo tengas mas suerte saludos

    Accede para responder

  • motri

    motri | Miércoles, 26 de Noviembre de 2014 a las 16:08:02 horas

    Me alegra leer las lineas que escribe Nestor ,y me hace mucha ilusion saber que no soy el unico que lucha por mantener nuestro escaso patrimonio,desde hace varios años luchando por la iglesia de Valdavida , recuperando sus tradiciones culturales ,pendones ,ramos ,corral comunal ,ermita ...aparte de dolores de cabeza y telares entre unos y otros apenas se consigue nada ,pues salvo escasas excepciones son pocos los vecinos que se involucran con "lo que no da trigo" y importandoles poco o nada sus ruinas , es de agradecer los apoyos recibidos desde el exterior (promonumenta , hispania nostra

    Accede para responder

Sahagún Digital

Ir al contenido
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.