Sahagún Digital Sahagún Digital 1
Viernes, 12 de Diciembre de 2014
CULTURA

Cea y Gordaliza del Pino, representación comarcal de la exposición ‘Este ramo que traemos…’

[Img #9365]
 
La Diputación de León presenta hoy a partir de las 12:00 horas en el Museo Etnográfico Provincial, ubicado en Mansilla de las Mulas, la exposición ‘Este ramo que traemos…’, basado el los ramos tradicionales leoneses, que estará abierta al público hasta el próximo 31 de enero y en la que se podrá ver, entre otros, ramos procedentes de Cea y Gordaliza del Pino.  
La muestra se lleva a cabo en colaboración con el Grupo de Cultura Tradicional Tenada de León y un importante número de juntas vecinales y parroquias, que han puesto al servicio de esta exposición sus ramos más antiguos.
Sus orígenes se remontan hasta momentos precristianos, donde el ramo o rama de árbol tenían un carácter votivo como posible culto a la fertilidad de la naturaleza, acompañado a veces de frutos y del fuego u objetos encendidos (cordeles engrasados o encerados, teas...) También se le atribuye un culto propiciatorio asociado a la solicitud de buenas cosechas.
Existen otros ramos además del de la Navidad (como el de novia, de la virgen, el de patrón/patrona, el de las mozas, el de misacantanos…), con estructura y composición  similares. El ramo se compone de un soporte material, normalmente de madera del que cuelgan ofrendas y adornos. Asociado a éstos se encuentra una parte de oralidad muy importante cuya máxima expresión es el ‘Canto del Ramo’, que se realiza el día de Nochebuena en la Misa del Gallo. El canto, normalmente, hace referencia al relato evangélico del Nacimiento y la Adoración a los pastores ante el altar. Después, se describen las ofrendas para finalizar con la despedida donde se felicita a los presentes. 
El soporte de los ramos podía ser una rama vegetal, una vara de madera o los más evolucionados componer formas geométricas o vegetales, donde el más representado hoy es el armazón con forma triangular, aunque existen más de doce tipos. En todos ellos se lleva a cabo la tradición de ‘vestir el Ramo’ o adornarlo, lo que hace pensar que parte de la decoración sean telas como cintas de seda, colonias, mantones bordados o puntillas. Pendientes del ramo se solían situar estampas de santos, medallas de devociones marianas, ramas verdes y diferentes ofrendas, como las velas y cera, fruta o derivados del pan como roscas, rosquillas, tortas o bollos.
Desde la Diputación se ha organizado esta muestra para ofrecer la oportunidad de rememorar una tradición vivida desde otras épocas, que forma parte de la cultura material e inmaterial de la provincia, además de ser una ocasión única para conocer la simbología y características del ramo dentro de la religiosidad popular.
Comentarios (1)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.125

  • cazurrin

    cazurrin | Viernes, 12 de Diciembre de 2014 a las 11:59:02 horas

    Uno de los ramos más atípicos, pues es metálico y antiguos de que hay costancia en la provincia se conserva en la pedania de valdavida, y seguro que tenemos más joyas ocultas que teníamos que descubrir entre tod@s por nuestras iglesias saludos y felices fiestas

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.