Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Cultura
Las Jornadas de Cultura Judía hacen parada en Sahagún
‘Judíos de hoy, sefardíes leoneses de ayer’ es el título adoptado por las III Jornadas de Cultura Judía que se celebran entre el 13 y el 17 de octubre en la ciudad de León impulsadas por amplio ramillete de organizaciones e instituciones públicas.
A lo largo de los cinco días, los participantes disfrutarán de actividades tan diversas como talleres de cocina, actuaciones musicales, conferencias o visitas guiadas, una de ellas (el jueves por la tarde) a la localidad de Sahagún.
Las jornadas están organizadas por la Universidad de León, la Cámara de la Propiedad Urbana de León y la Sociedad para el Fomento de la Cultura de Amigos del País de León (Sofcaple) con la colaboración de la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa (Fgulem), la Embajada del Estado de Israel en España, la Federación de Comunidades Judías de España y la Asociación de Vecinos de Puente Castro.
'Judíos de hoy, Sefardíes leoneses de ayer', ofrece una programa de actividades que comienza con la conferencia que pronunciará en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la ULE la prestigiosa biotecnóloga israelí Shirley Kutner y finalizará el sábado 17 de octubre con la visita a la judería de la ciudad de León dirigida por el investigador Manuel Carriedo.
En medio, se desarrollarán más de una decena de actividades que tendrán su eje central en las Jornadas de Historia que, entre el miércoles 14 y el viernes 16, abordaran diversos aspectos de la cultura judía y el legado sefardí en León. Visitas, catas gastronómicas y conciertos completan la agenda prevista.
«Por un lado queremos dar a conocer aspectos de nuestro pasado, saber cómo vivían y quiénes eran los sefardíes leoneses, pero por otra también llegar a conocer por dónde se mueve actualmente el Israel moderno en campos como la investigación y el desarrollo, y la biotecnología», explica Vicente Carvajal, presidente de la Sociedad para el Fomento de la Cultura-Amigos del País de León
Sahagún judía
Según un artículo del Centro de Documentación y Estudios Moisés de León, “el cartulario de Sahagún recoge, en la décima centuria, nombres de algunos judíos propietarios de tierras. Sobre esta importante judería ha escrito don Justiniano Rodríguez bajo el título Judería de Sahagún (León, 1953). En su curioso plano puede verse la localización de aquella en la colación de Santa Cruz, por el lado septentrional de la villa y fuera de la muralla, en una zona cercana a la actual presa, y en feraz terreno de huerta. No existe referencia alguna con relación a su Sinagoga. La población judía de Sahagún fue cobrando importancia desde tiempos de Alfonso VI, como la mayoría de estos núcleos sus actividades se centraron en la industria, el comercio y ante todo el préstamo. En Sahagún existieron excelentes relaciones entre la comunidad hebrea y los monjes benedictinos, sin duda el Abad Don Diego los había protegido en 1.109 del abuso de los burgueses, mientras los habitantes de Carrión y Cea arrasaron con sus respectivos ghettos. A ello se debe que durante las rebeliones burguesas de 1.110-1.116 estos se mantuvieran al lado de los clérigos. En 1126 se hace referencia a 30 judíos, con sus mujeres, hijos y familia, que el Emperador da como vasallos al monasterio, a la sazón representado por el abad Bernardo II. Este trato cordial entre ambas comunidades produjo una convivencia pacífica, en la que se respetó la libertad de pensamiento y de culto, ya que la comunidad judía facundina tuvo sinagoga y cementerio propios, hasta que fueron expulsados de la Península. En Valladolid en 17 de febrero de 1494 los reyes dan un documento, en el que nos consta que la Cofradía de la Santísima Trinidad acudió a los monarcas en petición de que ese les concediera el edificio de la sinagoga, abandonada al tiempo de la expulsión, y todas las edificaciones adyacentes y pertenencias, con miras de erigir en ella una iglesia bajo la advocación de Santa Catalina y habilitar en sus dependencias una casa parroquial y un hospital para pobres y peregrinos, lo cual les fue concedido”.
![[Img #12001]](upload/img/periodico/img_12001.jpg)
‘Judíos de hoy, sefardíes leoneses de ayer’ es el título adoptado por las III Jornadas de Cultura Judía que se celebran entre el 13 y el 17 de octubre en la ciudad de León impulsadas por amplio ramillete de organizaciones e instituciones públicas.
A lo largo de los cinco días, los participantes disfrutarán de actividades tan diversas como talleres de cocina, actuaciones musicales, conferencias o visitas guiadas, una de ellas (el jueves por la tarde) a la localidad de Sahagún.
Las jornadas están organizadas por la Universidad de León, la Cámara de la Propiedad Urbana de León y la Sociedad para el Fomento de la Cultura de Amigos del País de León (Sofcaple) con la colaboración de la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa (Fgulem), la Embajada del Estado de Israel en España, la Federación de Comunidades Judías de España y la Asociación de Vecinos de Puente Castro.
'Judíos de hoy, Sefardíes leoneses de ayer', ofrece una programa de actividades que comienza con la conferencia que pronunciará en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la ULE la prestigiosa biotecnóloga israelí Shirley Kutner y finalizará el sábado 17 de octubre con la visita a la judería de la ciudad de León dirigida por el investigador Manuel Carriedo.
En medio, se desarrollarán más de una decena de actividades que tendrán su eje central en las Jornadas de Historia que, entre el miércoles 14 y el viernes 16, abordaran diversos aspectos de la cultura judía y el legado sefardí en León. Visitas, catas gastronómicas y conciertos completan la agenda prevista.
«Por un lado queremos dar a conocer aspectos de nuestro pasado, saber cómo vivían y quiénes eran los sefardíes leoneses, pero por otra también llegar a conocer por dónde se mueve actualmente el Israel moderno en campos como la investigación y el desarrollo, y la biotecnología», explica Vicente Carvajal, presidente de la Sociedad para el Fomento de la Cultura-Amigos del País de León
Sahagún judía
Según un artículo del Centro de Documentación y Estudios Moisés de León, “el cartulario de Sahagún recoge, en la décima centuria, nombres de algunos judíos propietarios de tierras. Sobre esta importante judería ha escrito don Justiniano Rodríguez bajo el título Judería de Sahagún (León, 1953). En su curioso plano puede verse la localización de aquella en la colación de Santa Cruz, por el lado septentrional de la villa y fuera de la muralla, en una zona cercana a la actual presa, y en feraz terreno de huerta. No existe referencia alguna con relación a su Sinagoga. La población judía de Sahagún fue cobrando importancia desde tiempos de Alfonso VI, como la mayoría de estos núcleos sus actividades se centraron en la industria, el comercio y ante todo el préstamo. En Sahagún existieron excelentes relaciones entre la comunidad hebrea y los monjes benedictinos, sin duda el Abad Don Diego los había protegido en 1.109 del abuso de los burgueses, mientras los habitantes de Carrión y Cea arrasaron con sus respectivos ghettos. A ello se debe que durante las rebeliones burguesas de 1.110-1.116 estos se mantuvieran al lado de los clérigos. En 1126 se hace referencia a 30 judíos, con sus mujeres, hijos y familia, que el Emperador da como vasallos al monasterio, a la sazón representado por el abad Bernardo II. Este trato cordial entre ambas comunidades produjo una convivencia pacífica, en la que se respetó la libertad de pensamiento y de culto, ya que la comunidad judía facundina tuvo sinagoga y cementerio propios, hasta que fueron expulsados de la Península. En Valladolid en 17 de febrero de 1494 los reyes dan un documento, en el que nos consta que la Cofradía de la Santísima Trinidad acudió a los monarcas en petición de que ese les concediera el edificio de la sinagoga, abandonada al tiempo de la expulsión, y todas las edificaciones adyacentes y pertenencias, con miras de erigir en ella una iglesia bajo la advocación de Santa Catalina y habilitar en sus dependencias una casa parroquial y un hospital para pobres y peregrinos, lo cual les fue concedido”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.125