Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Medio Ambiente / Economía
Las setas: motor dinamizador al este comarcal
Crear empleo, ofrecer una alternativa turística de la mano de los hongos y conservar y valorizar el patrimonio arbóreo con una gestión forestal responsable son, en esencia, los retos que se han marcado un grupo ayuntamientos del este leonés, decididos a aunar fuerzas y crear el primer Parque Micológico de León, con casi 50.000 hectáreas de monte y que afectaría a terrenos radicados en 71 juntas vecinales de nueve municipios: Boca de Huérgano, Prioro, Prado de la Guzpeña, Valderrueda, Almanza, Villamartín de Don Sancho, Villaselán, Villazanzo de Valderaduey y Cea.
Este ‘macrocoto’ de setas podría constituirse como tal el próximo año e iniciar su actividad, no sin antes superar una tramitación obligada. “Por ahora hemos mantenido una reunión responsables de los nueve ayuntamientos interesados junto a técnicos de la Junta y del Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León, la fundación Cesefor. En los próximos días, las juntas vecinales que quieran entrar a formar parte del parque deberán formalizar el aprovechamiento micológico de sus terrenos, de forma individual, e intentar que, a finales de noviembre, tengamos ya claro qué pueblos se adhieren y qué pueblos no. Calculo que, de 71 entidades locales menores convocadas, al menos la mitad dirán que sí”, informa el alcalde de Almanza e impulsor de la iniciativa, Javier Santiago.
Parque Micológico
Es un espacio forestal creado para apoyar al territorio en el que se localiza, comprometido con la valorización de los hongos silvestres de dos formas complementarias:
a) La mejora de la gestión forestal teniendo en cuenta las funciones ecológicas de las comunidades fúngicas como pieza clave para mejorar la capacidad de recuperación y el crecimiento de las comunidades arbóreas.
b) El uso del recurso de hongos silvestres comestibles para estimular proyectos de desarrollo global del territorio, en coherencia con aspectos esenciales como la gobernanza del territorio y sus usos; el desarrollo económico; la creación de empleo y el desarrollo sociocultural..
La finalidad principal de un Parque Micológico es por tanto el de articular sobre un territorio un proceso de mejora continua de la micoselvicultura (gestión forestal integrando criterios micológicos) y formas de valorización socio-económica integrando el recurso micológico.
![[Img #12017]](upload/img/periodico/img_12017.jpg)
Cazurrin | Lunes, 19 de Octubre de 2015 a las 16:51:04 horas
Bueno, controlar un poco a los rumanos que arrasan con nuestros montes me parece bien y controlar a los que hacen negocio y recolectan con ánimo de lucro me parece bien espero que no afecte a los que cogemos una cesta para el consumo propio y respetamos las demás especies,en los bosques que cuidaron y mantuvieron nuestros antepasados, creo que no debieran de incluirse en el proyecto ninguna administración que no sea ni ayuntamiento y juntas vecinales y que lo recaudado revierta en nuestros bosques y pistas, señalizacion y guardería y quede en casa,,
Accede para votar (0) (0) Accede para responder