Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Municipal
Escepticismo entre los dirigentes del sureste leonés: “la Ley de Ordenación no será un aliado para el medio rural”
De qué manera afectará en la comarca la Ley de Ordenación, si ésta conseguirá fijar población o si, al menos, mejorarán de alguna forma los servicios públicos básicos en el ámbito rural fueron los ‘grandes enigmas’ que no consiguió desvelar el responsable de la Junta de Castilla y León en la provincia, Guillermo García, que se desplazó esta mañana hasta la población de Sahagún para departir con los representantes comarcales sobre la controvertida Ley de Ordenación, ahora en periodo de participación pública.
Ésta, en base a “estudios de zonificación” prevé la creación de las conocidas como Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio (Ubost), un ‘matrimonio concertado’ de municipios condicionado a su vez por la zonas básicas de salud ya existentes y la densidad demográfica de los pueblos y que, en resumidas cuentas, agrupa ayuntamientos vecinos entorno a una población ‘capital’ que concentrará los servicios públicos dependientes de la Junta de Castilla y León como son los sanitarios, educacionales o medioambientales.”No se trata de crear nuevas entidades ni se suprimen ayuntamientos. Los Ubost son, únicamente, espacios geográficos que comparten características y que serán referencia para la Junta a la hora de prestar servicios. En todo caso, hasta que la propuesta llegue a las Cortes hay un camino”, insistió el responsable de la Junta que animó a alcaldes y vecinos a presentar alegaciones y sugerencias a través de la web.
Según el primer borrador presentado por la Junta, el Partido Judicial de Sahagún, los 20 municipios de su área de influencia, se ‘dividirá’ en tres unidades de ordenación con Sahagún, Cistierna y Mansilla de las Mulas como ‘capitales’.
Esta son: Montaña Oriental, con Almanza y Cebanico junto a Cistierna, Crémenes, La Ercina, Prado de la Guzpeña, Prioro, Sabero y Valderrueda; Ribera del Esla y Campos Oeste, con El Burgo Ranero, Santa Cristina de Valmadrigal y Villamoratiel de las Matas junto a Campo de Villavidel, Corbillos de los Oteros, Cubillas de Rueda, Gradefes, Gusendos de los Oteros, Mansilla de las Mulas, Mansilla Mayor, Santas Martas, Valdepolo, Valverde-Enrique, Villanueva de las Manzanas y Villasabariego y, finalmente, Tierra de Campos de León, con Bercianos del Real Camino, Calzada del Coto, Castrotierra de Valmadrigal, Cea, Escobar de Campos, Gordaliza del pino, Grajal de Campos, Joarilla de las Matas, Sahagún, Santa María del Monte de Cea, Vallecillo, Villamartín de Don Sancho, Villamol, Villaselán, y Villazanzo de Valderaduey.
A priori, los municipios que podrían tener más pegas son aquellos que se encuentran en la ‘frontera comarcal’, como Almanza y Cebanico por el norte o El Burgo, Villamoratiel y Santa Cristina por el oeste. En el caso de Santa Cristina, por poner un ejemplo, el mapa traslada su ‘capital’ a Mansilla de las Mulas, si bien en la actualidad los servicios educacionales se ofrecen en Valencia de Don Juan y están mancomunados en Zona de Sahagún creando así una dispersión de las competencias. Lo mismo para El Burgo: su Centro de Salud de referencia está en Mansilla si bien el instituto de referencia está en Sahagún así como el Centro de Acción Social o Extensión Agraria.
Más hilo para la madeja
Hablar de comarca en el sureste leonés se antoja difícil desde el punto de vista administrativo y la nueva ordenación parece que no aclarará demasiado las cosas.
Los servicios sanitarios son los que más se resienten en este ‘puzzle’ de pueblos. Así, los vecinos de la comarca de Sahagún están divididos en tres zonas básicas de salud: Cistierna (solo para Almanza y Cebanico); Mansilla de las Mulas (El Burgo, Santa Cristina y Villamoratiel) y el de Sahagún, donde acuden el resto de los 20 ayuntamientos. Este extremo condiciona directamente el servicio de Transporte a la Demanda, que como está diseñado para facilitar el acceso de los habitantes de los pueblos al sistema sanitario, también les aleja de su ‘capital’ administrativa.
La recogida de residuos también separa la comarca, uno de los servicios que gestionan las mancomunidades y que, en el caso de Sahagún, rompen el mapa en cuatro. Así, el partido judicial está dividido en Ribera del Esla, donde sólo está Villamoratiel de las Matas; la Alto Esla-Cea, donde está Cebanico; Comarca de Sahagún, de la que forman parte el resto de consistorios a excepción de Sahagún y la interprovincial Sahagún-Villada, que aglutina exclusivamente esta última población palentina con la villa leonesa.
Los Servicios Sociales (Ceas-Diputación) también están separados. Aunque la mayoría de ayuntamientos pertenece al ámbito del Centro de Acción Social de Sahagún, Almanza y Cebanico pertenecen a Cistierna, Santa Cristina de Valmadrigal a Valencia de Don Juan y Villamoratiel de las Matas a Mansilla de las Mulas.
En cuanto a Educación, el partido judicial cuenta con un Instituto de Educación Secundaria en Sahagún, al que acuden jóvenes de casi todos los municipios a excepción de Almanza y Cebanico (Cistierna) y Santa Cristina de Valmadrigal, al que pertenece Valencia de Don Juan. Los estudiantes de Educación Infantil y Primaria que no cuentan con aulas en sus pueblos de origen también están divididos entre la villa del Cea, El Burgo Ranero y Puente Almuhey.
Participación
El primer borrador de la Ley de Ordenación, Servicios y Gobierno del Territorio de la Comunidad de Castilla y León –Lorsergo- se encuentra colgado en el Portal de Gobierno Abierto de la Junta de Castilla y León para que pueda ser consultado y, hasta el 31 de diciembre, realizar cuantas alegaciones, aportaciones y propuestas constructivas se consideren oportunas de cara a mejorar y enriquecer el futuro mapa.
Después de este trámite de participación ciudadana, tras su análisis y con las correcciones que puedan producirse por las aportaciones recibidas, comenzará la tramitación contemplada expresamente en la Lorsergo, que prevé, como primer paso, el informe de cada una de las Diputaciones provinciales y del Consejo Comarcal de El Bierzo.
Evacuados dichos informes, la Consejería de la Presidencia elaborará una propuesta inicial de delimitación del mapa de Ubost, que someterá a audiencia de todos y cada uno los municipios de Castilla y León, así como a un periodo de información pública por el plazo de un mes mediante su publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León.
Tras esta tramitación, y previa negociación con todos los grupos parlamentarios, la Junta de Castilla y León aprobará como norma con fuerza de ley el ‘Mapa de Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio’, que será remitida a las Cortes de Castilla y León para su aprobación, precisando el apoyo de dos tercios de sus procuradores.
![[Img #12251]](upload/img/periodico/img_12251.jpg)
Luis Ángel | Miércoles, 04 de Noviembre de 2015 a las 22:49:15 horas
Estamos buenos. Después de tantos años de autonomía, aun estamos organizando el territorio, para después pensar si se van a dar servicios, a quien y cuales. Mientras nos desangramos y creo que marean la perdiz a ver si nos vamos muriendo o nos vamos a vivir a León.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder