Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

Municipal
Aprobada la ‘hoja de ruta’ que persigue valorizar Sahagún como Conjunto Histórico
“En la actualidad, analizado el estado del tejido urbano y de la edificación en la zona monumental y el Camino de Santiago, nos encontramos con que se han perdido la inmensa mayoría de las edificaciones tradicionales, la calidad de las existentes es en general de baja y existen numerosas edificaciones contemporáneas desacertadas, que junto con los solares que han perdido sus edificios permiten establecer un grado de consolidación bajo. De esta manera, las propuestas de ordenación se dirigen tanto al mantenimiento de la edificación como a la recuperación de la imagen de conjunto y la regulación de las intervenciones puntuales”.
Cómo tendrá que efectuarse el ‘lavado de cara’ que necesita Sahagún para valorizarse como Conjunto Histórico declarado Bien de Interés Cultural lo sintetiza el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico y del Camino de Santiago, una hoja de ruta para mejorar el aspecto de la villa que acaba de pasar la supervisión de la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de León.
Según explican desde el Ayuntamiento, el plan especial es una figura de planeamiento detallado (sustituye a la ordenación de las Normas Urbanísticas Municipales) que presta especial atención a Sahagún como Conjunto Histórico, el Camino de Santiago a su paso por Sahagún y la zona arqueológica del Monasterio de San Benito.
“El documento lo redacta el Ayuntamiento de Sahagún en cumplimiento de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León y dota a la Administración de un instrumento de planeamiento sencillo y conciso, capaz de dar solución a sus necesidades de protección y puesta en valor del patrimonio urbano y rural, a la vez que gestionar el correcto desarrollo del conjunto histórico del municipio”.
De este modo, con la aprobación del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico y del Camino de Santiago, el municipio recupera su autoridad para la gestión del suelo y la concesión de autorizaciones y licencias de obra, manteniendo la Administración regional la potestad de revisión de las mismas en el caso de que se muestren contrarias al plan aprobado. “Esta circunstancia va a permitir tanto la agilización de los procedimientos urbanísticos como la unificación de los procedimientos para el conjunto del municipio, amparados por un instrumento específico (el plan especial), avalado por la Administración competente en materia de Patrimonio Cultural”.
Repercusión para el particular
En este plan se establecen los criterios de ordenación definidos para el conjunto edificado, que tienen como objetivo básico el mantenimiento y la conservación de la actual estructura del asentamiento, resultado del origen y evolución histórica del núcleo, como principio básico que ha determinado las pautas generales de la estructura urbana.
Así todo, establece las determinaciones en materia de usos, definición de la estructura parcelaria, características de la edificación, propiedades del viario y los servicios urbanos necesarios para el mantenimiento de la imagen tipológica tradicional del núcleo, regulando los parámetros edificatorios y estéticos que afecten a los vuelos, alturas, retranqueos, colores, materiales de acabado… sobre todo de las nuevas edificaciones en el área tradicional.
Repercusión para el espacio público
Se realiza una determinación cuidadosa de las alineaciones, buscando mantener y potenciar la riqueza morfológica del tejido urbano, a la vez que en determinados puntos críticos en los que resulte necesario su modificación, recuperar la alineación original, o mejorar las condiciones del espacio público (pavimentaciones, mobiliario urbano, señalización turística…).
“Se establecen así los mecanismos para la valorización del Conjunto Histórico, tanto a través de la preservación del patrimonio edificado existente, como mediante la incorporación de nuevos valores, en especial a través de la integración de los aspectos ambientales como complemento de los valores culturales. Se extiende la protección del ámbito del Monasterio de San Benito a la Huerta, la cerca monástica y la presa histórica, incorporando estos últimos al Catálogo de Protección”.
![[Img #12706]](upload/img/periodico/img_12706.jpg)
venacio | Miércoles, 06 de Enero de 2016 a las 13:26:48 horas
En dicho escrito , no he lehido por ninguna parte que los
solares deben de estar vallados
pues si mal no recuerdo,
en tiempos del alcalde Alberto Gordo ya se divulgo un bando
para que esto se hiciera , pero se està haciendo caso omiso
y ya han pasado varios años, y los màs llamativos son precisame los que hay en el camino de Santiago.
UN SALUDO
Accede para votar (0) (0) Accede para responder