Del Jueves, 18 de Septiembre de 2025 al Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Sociedad
“Cirugía ambiental” para ‘salvar’ la comarca de Tierra de Campos
El ingeniero de Montes de la Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia, Raúl Blanco Esteban, alerta en su tesis doctoral de los graves desequilibrios ambientales, ecológicos y visuales que sufre el paisaje natural de la comarca de Tierra de Campos y propone para su recuperación tratamientos que pasan por la restauración vegetal con árboles y arbustos, la integración paisajística de las edificaciones e infraestructuras y la restauración del patrimonio.
La investigación de este ingeniero es fruto de un trabajo de campo de más de nueve años, en los que ha analizado las alteraciones más profundas sufridas en las 440.000 hectáreas que forman la comarca de Tierra de Campos en las provincias de Palencia, Valladolid, Zamora y León.
El trabajo ‘Recuperación ambiental del paisaje de Tierra de Campos’, dirigido por el profesor de la Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia, Joaquín Navarro, ha obtenido la calificación de sobresaliente Cum Laude, según se ha informado en un comunicado.
Esta investigación pone de manifiesto el grave deterioro natural experimentado por numerosos espacios y ecosistemas de la comarca terracampina y propone diferentes actuaciones en clave de "cirugía ambiental" para corregir los desequilibrios de las zonas más alteradas.
El diagnóstico realizado por el ingeniero alerta del impacto natural motivado por las tres alteraciones más significativas del paisaje de la comarca.
Así, advierte de la pérdida de vegetación y diversidad ecológica, consecuencia de la intensificación de la agricultura y el desarrollo de los monocultivos cerealistas; del cambio de las características visuales, fruto de la irrupción de grandes naves e instalaciones agrícolas de características poco homogéneas; y de la pérdida del patrimonio cultural edificado.
El resultado de este proceso conjunto es "un paisaje simplificado, de baja calidad, alta fragilidad visual y escasa biodiversidad".
Además, pone en relación estos desequilibrios con la negativa evolución poblacional de la zona, que el autor califica de "trágica".
De hecho, según ha explicado, desde 1950 hasta nuestros días, la comarca ha perdido el 70 por ciento de su población y "la caída aún no se detiene, con tasas anuales decrecientes situadas entre un uno y un 2,5 por ciento".
Además subraya el carácter de la población envejecida y dispersa de esta comarca "a la que define su pesimismo", y con baja capacidad emprendedora.
Una situación que tiene una de sus causas en la agricultura intensiva, centrada en el cultivo cerealista, que precisa cada vez menos mano de obra, y tiene un modelo de desarrollo "marcado por concentraciones parcelarias que han afectado y simplificado toda la superficie de la zona, eliminando buena parte de los elementos estructurales naturales".
La investigación propone, asimismo, un modelo de recuperación que contempla, de forma prioritaria, tres tratamientos generales del paisaje: la restauración vegetal con árboles y arbustos, la integración paisajística de las edificaciones e infraestructuras y la restauración del patrimonio.
La primera "supondrá una transformación radical del territorio hacia un paisaje de gran calidad", y consistiría en la plantación de árboles y arbustos en márgenes de caminos, arroyos y regueras, parcelas sobrantes y linderas, con un catálogo que incluye 59 especies naturales, 32 árboles y 27 arbustos.
La recuperación de este paisaje de calidad "conllevará unos innegables beneficios para los habitantes de Tierra de Campos" y constituirá un incentivo socioeconómico de especial valor para el desarrollo de "una comarca tan deprimida", ha indicado.
Con este propósito, el autor destaca el bajo coste que representan los planes y proyectos de recuperación ambiental, inversión que podría ser asumida por la Administración regional, el Gobierno de España y los municipios.
![[Img #12889]](upload/img/periodico/img_12889.jpg)
Clara | Sábado, 30 de Enero de 2016 a las 22:29:11 horas
Una propuesta muy interesante que debería de tenerse en cuenta
Accede para votar (0) (0) Accede para responder