Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025
VILLAMOL
El Concejo de Villamol (León) en el siglo XVIII
El Concejo de Villamol (León) en el siglo XVIII
El Concejo de Villamol (León) en el siglo XVIII
Edita: Ayuntamiento de Villamol
Texto: Javier Pérez Gil
Dirección editorial: Miguel Sánchez y Puri Lozano (El Búho Viajero SL)
Portada: Río Cea y aguada del monasterio de Trianos entre Cea y Villamol (1795). España. Ministerio de Cultura. Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Planos y dibujos. Desglosados, 94.
Contraportada: Detalle del curso del río Cea su paso por Villamol (1786). España. Ministerio de Cultura. Archivo Histórico Nacional. Consejo, leg. 985.
Depósito legal: LE-352-2012
Sobre el autor: Javier Pérez Gil es historiador del Arte y profesor titular en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid. Individualmente o en colaboración, ha publicado una veintena de libros sobre Arquitectura, Historia, Patrimonio y Restauración, entre ellos, El Palacio de la Ribera. Recreo y boato en el Valladolid cortesano (Ayuntamiento de Valladolid, 2002); Monarquía y Monacato en la Edad Media Peninsular; Alfonso VI y Sahagún (Universidad de León, 2002); El mito de Tierra de Campos. Ensayo en torno al disimetrismo del río Cea (Diputación de León, 2003); El Palacio Real de León (Edilesa, 2006); El Palacio Real de Valladolid. Sede de la Corte de Felipe III (Universidad de Valladolid, 2006) o El sueño de Gunzo. Sahagún y Cluny: Historia y Restauración Arquitectónica (Junta de Castilla y León, 2010).
Sobre su libro: Durante siglos, los concejos abiertos rigieron la vida de las comunidades de aldea leonesas modelando sus sociedades, paisaje y hasta la forma misma que sus habitantes tuvieron de relacionarse e interpretar cuanto les rodeaba. Este libro analiza el caso particular del de Villamol (León) a partir de una serie de fuentes y hechos concretados en el siglo XVIII. Como señala su autor, no se trata de una crónica historiada de la localidad, sino de una aproximación al estado, organización y desenvolvimiento de la misma en su propio contexto y a través del prisma de la institución concejil. Con este objetivo, su estudio se estructura en tres partes. La primera analiza las Ordenanzas de 1734, las más antiguas de las que se tiene noticia y que ven la luz impresas por vez primera. Sobre esta base político-social, la segunda parte radiografía la realidad económica y productiva de la localidad por medio de la documentación del Catastro de Ensenada (1754). La tercera, por último, testimonia la aplicación de esas estructuras analizando una serie de pleitos que el concejo y sus vecinos mantuvieron con el desaparecido convento de Santa María la Real de Trianos (1790-1796).
![[Img #1937]](upload/img/periodico/img_1937.jpg)
Atenea | Viernes, 01 de Febrero de 2013 a las 09:11:44 horas
¡Qué grande es Javier!
Accede para votar (0) (0) Accede para responder