Javier Lagartos Pacho Javier Lagartos Pacho
Miércoles, 30 de Enero de 2013
VALLECILLO

Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol

En proceso de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Vallecillo conserva su característica torre (restaurada en parte en el año 2003), datada en el siglo XV-XVI, es de estilo mudéjar, de factura similar a las construidas en Sahagún o San Pedro de las Dueñas, de planta cuadrada, hecha de tapial y revestida de ladrillo formando cuerpos escalonados, parejas de arcos dobles y encuadrados, y friso de esquinillas en lo alto. Se la considera como uno de los pocos ejemplos del mudéjar, excepto el foco facundino, que aún quedan en pie en la Comarca de Sahagún. Además consta de una iglesia de planta rectangular y unos anexos (atrio, baptisterio y sacristía).

En el atrio, la sacristía y la nave principal de la iglesia se puede apreciar la pervivencia del estilo constructivo basado en tapial y ladrillo macizo de tejar. La nave central, caracterizada por tener una planta conocida como de tipo salón se constituye como un gran espacio cuadrangular sin elementos intermedios que rompan el campo de visión. Una gran bóveda de medio cañón sobre arcos fajones recubre toda la extensión de la iglesia mientras que la capilla mayor está cubierta con un cuarto de esfera, del mismo estilo constructivo que el resto y datado todo el conjunto a finales del siglo XVIII. Anteriormente se cubría con un artesonado del que se conservan los tirantes que están profusamente decorados. A los pies de la iglesia están situados el coro, con cabezuelas y entablamento trabajados posiblemente con el mismo estilo decorativo que el antiguo artesonado, y el baptisterio, abovedado a finales del siglo XVIII y con la peculiaridad de estar en un recinto independiente a la propia iglesia.

En su interior destaca el recientemente restaurado retablo mayor dedicado a San Pedro Apóstol, que responde a los cánones estéticos del Renacimiento. La estructura, los relieves y las tallas de San Pedro, la Virgen y el Calvario datan mediados del siglo XVI. Además son importantes los ornamentos religiosos  compuestos por valiosas piezas de orfebrería donde podemos destacar un cáliz, custodia y una cruz procesional datados todos ellos en 1567.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.