Domingo Hernández y Purificación Cadenas Domingo Hernández y Purificación Cadenas 4
Martes, 17 de Mayo de 2016
IES de Sahagún

Los límites del crecimiento: una reflexión en el aula

 
[Img #13497]
Una iniciativa de Ecologistas en Acción, con la participación del Departamento de Biología del Instituto de Ecuación Secundaria (IES) de Sahagún ha permitido que la exposición ‘Los límites del crecimiento’ haya estado presente en las aulas y en la dinámica del centro durante dos semanas, a lo largo de las cuales se han abordado temas como: reflexión sobre el actual modo de vida y desarrollo, ventajas de comprar alimentos locales y ecológicos y otros aspectos en relación con las energías renovables y el reciclaje. 
Además se han abordado temas tan actuales como el fracking (una técnica muy agresiva para posibilitar o aumentar la extracción de gas), la obsolescencia programada y el tan comentado últimamente TTIP (Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones).
 
Domingo Hernández y Purificación Cadenas son profesores del Departamento de Biología del IES de Sahagún
 
Comentarios (4)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.54

  • Coltin

    Coltin | Viernes, 20 de Mayo de 2016 a las 14:16:26 horas

    La energia nuclear está muy lejos de ser una alternativa limpia y sostenible:aun que produce menos co2 que el petroleo o el carbon, los residuos nucleares son altamente contaminantes y dejan su huella durante cientos de años antes de degradarse,y el coste social,ambiental y economico lo sufragan los ciudadanos y no la industria nuclear.España lo pagara caro,aunque la factura la deberia pagar el Sñor Soria y compañia si no se adocta un modelo energetico 100% renovable y eficiente, que es técnologicamente posible y ecónomicamente viable y sostenible.Hay que mantener la puerta giratoria.

    Accede para responder

  • Andres

    Andres | Viernes, 20 de Mayo de 2016 a las 09:57:06 horas

    Seguimos con el adoctrinamiento de turno en las aulas públicas. ¿Tan necesario e imprescindible era esta exposición para la formación de nuestros chavales? La educación pública se supone "De todos para todos" y aqui tenemos un ejemplo mas de que solo es de un sector al que le interesa manipular y crear masa.

    ¿En manos de quien esta la educación de nuestros hijos?¿De gente urbanita que no vive en la zona rural?¿Así como se va a potenciar que los chavales quieran quedarse en los pueblos? Mucha pena.

    Accede para responder

  • María

    María | Miércoles, 18 de Mayo de 2016 a las 16:25:39 horas

    Comparto la opinión de Pepe. No es apropiado vender la energía nuclear en los institutos como mala, creando opiniones sin tener en cuenta sus ventajas (gran cantidad de energía producida por ejemplo) y la seguridad con la que están diseñadas en Europa.

    Accede para responder

  • Pepe

    Pepe | Miércoles, 18 de Mayo de 2016 a las 13:21:38 horas

    Echando un vistazo al pdf. Que de la exposición, me parece un adoctrinamiento en contra de esta energia asustar a los niños o jóvenes con accidentes como el de Chérnobil, cuando en los más de 70 años de energía nuclear, ha sido el único.

    La contaminación emitida por una central nuclear, en cualquiera de sus variantes (BWR, PWR, o RBMK que era la de Chérnobil, con moderador a base de grafito) es Nula. Solo se emite a la atmósfera vapor de agua en las torres de refrigeración, exactamente igual que en una térmica convencional o ciclo combinado de gas. Por lo que la contribución al efecto invernadero es CERO. A ver si dejamos ya de tergiversar con este tema y de manipular a los niños y asustarlos con posibles accidentes y demás mamandurrias que no pasan nunca. Más gente se muere en la carretera, y por eso los maestros no dejáis de venir en coche desde León todos los días.

    Y la escasez de lluvia en ciertas zonas, contad también que cada vez que se acerca una borrasca a Murcia, Alicante etc... Salen las avionetas privadas a echar metales pesados a la atmósfera y disipar las nubes, para que los turistas sigan en la playa tomando el sol y cañas. Esto no se cuenta

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.