Sahagún Digital Sahagún Digital
Viernes, 01 de Febrero de 2013
Grupo Ibérico de Anillamiento (Gia-León)

Humedales: unas vacaciones de invierno para las aves acuáticas

El Grupo Ibérico de Anillamiento, Gia-León, ha publicado su último centro de aves acuáticas invernantes, que ha tenido como referencia, entre otras, once zonas palustres de la comarca.

El Grupo Ibérico de Anillamiento, Gia-León, una asociación sin ánimo de lucro formado por biólogos, veterinarios, ingenieros y naturalistas de la provincia dedicados a la investigación zoológica y la educación ambiental, ha publicado su último censo de aves  acuáticas invernantes, que ha tenido como referencia, entre otras, once zonas palustres de la comarca de Sahagún.

En total, Gia-León ha censado este invierno más de 9.150 aves, pertenecientes a 28 especies distintas. La especie más abundante es sin duda el azulón con 6.368 ejemplares, que supone más del 69% del total de aves acuáticas censadas y que aparece en 72% de los humedales prospectados. Le siguen, en frecuencia de aparición pero de lejos, cerceta común y la focha común en torno al 5%.

El censo de aves acuáticas de la provincia de León se enmarca dentro del Censo Nacional y Europeo de Aves Acuáticas, que es coordinado a nivel internacional por Wetlands Internacional. Normalmente fija las fechas en torno al segundo fin de semana de enero. Esta coordinación permite estimar de un modo más fiable el número de aves acuáticas en toda Europa ya que se evitan posibles duplicados.

La provincia de León, esta recorrida por una red hidrográfica extensa, compuesta por más de 3.500 kilómetros de ríos y arroyos.  A ellos se unen las lagunas, lagos, lavajos, charcas y manaderos que permiten la supervivencia de una variada flora y fauna. Dentro de la fauna asociada a estos ambientes, las aves acuáticas encuentran en la provincia lugares de reproducción, alimentación, descanso, refugio, zonas de parada durante sus viajes migratorios y lugares de invernada.

Además, la modificación antrópica de los ríos y cursos de agua para diferentes finalidades (riego, abastecimiento, producción eléctrica, regulación de cauces...) ha propiciado la aparición de un gran número de embalses, presas, azudes, canales, balsas de riego, que suponen lugares potenciales para la invernada de acuáticas y otras aves asociadas a masas de agua.

El censo consiste básicamente en estimar el número y diversidad de especies que eligen la provincia para pasar el invierno. Para ello se visita la práctica totalidad de masas de agua de la provincia, incluyendo lagunas, lagos, embalses y balsas de riego, con la excepción de la gran parte de los ríos, anotando las especies y número de ejemplares observado, además de registrar información referente al tipo de masa de agua, vegetación circundante... Este método de censo directo permite conocer el número preciso de aves invernantes en las localidades/masas de agua muestreadas.

La exclusión de la  mayor parte de los ríos, está motivada por la dificultad de ejecución y el enorme esfuerzo que supondría dicho censo, así que la abundancia de algunas especies como el ánade azulón y el cormorán grande se encuentran subestimadas.

Referencias en la comarca

Las concentraciones de agua que se toman como referencia en este tipo de estudios y por lo que respecta al ámbito de la comarca de Sahagún son las siguientes: Balsa de riego de Banecidas, Balsa de riego de Castellanos; Balsa de riego de El Burgo Ranero; Laguna Seca de Grajalejo de las Matas; Zona palustre aledaña al Camino de Santiago a su paso por Bercianos del Real Camino; Laguna Grande de Bercianos del Real Camino; Balsa de riego de Villalmán; Laguna Villagán de San Miguel de Montañán; Laguna Vallejos de Joarilla de las Matas; Laguna Rebollar en Joarilla de las Matas y el  Azud de Galleguillos.

Las balsas de riego como las de El Burgo Ranero o Castellanos, concentran la mayor parte de las aves acuáticas censadas, con el 44%. Quizá las condiciones de tranquilidad y refugio frente a la caza que ofrecen a las aves puedan explicar en cierta medida este hecho. Le siguen los embalses (26%), los tramos de ríos (13%), las graveras (13%) y las lagunas (4%). Las especies invernantes más atraidas por la comarca a la hora de pasar aquí los meses de frío son: ánade real o azulón (Anas platyrhynchos); aguilucho lagunero (Circus aeruginosus); avefría europea (Vanellus vanellus);  agachadiza común (Gallinago gallinag); rascón común o europeo (Rallus aquaticus);  ánade friso (Anas strepera); zampullín chico, zampullín común o somormujo pequeño (Tachybaptus ruficollis); cormorán grande (Phalacrocorax carbo) y el  andarríos grande (Tringa ochropus). En cuanto a los dos ‘puntos calientes’ para las aves migratorias son la balsa de riego de El Burgo Ranero y el azud de Galleguillos de Campos. 


Más información: http://www.gia-anillamiento.org/leon/


Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.121

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.