Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

DESPENSA
La venta de Cecina de León aumentó un 4%
El Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Cecina de León superó en 2012 las 100.000 piezas elaboradas, suponiendo así un aumento del cuatro por ciento en este sello de calidad que, en la comarca de Sahagún, suscribe la empresa Embutidos Jonás, radicada en la población de Villamuñío
El Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Cecina de
León superó en 2012 las 100.000 piezas elaboradas, suponiendo así un aumento del
cuatro por ciento en este sello de calidad que, en la comarca de Sahagún,
suscribe la empresa Embutidos Jonás, radicada en la población de Villamuñío.
En declaraciones para las agencias, el presidente del Consejo Regulador,
José Luis Nieto, ha reconocido que el aumento de producción es un dato
"positivo" y que "por lo tanto no se puede considerar 2012 como
un año convulso" para este sector. "El incremento en el número de
piezas siempre es bueno y más en los tiempos en los que estamos.
Afortunadamente el sector se ha ido manteniendo y no ha tenido grandes
variaciones este año". "En el ámbito de la restauración sí que hemos
notado un cierto descenso en el consumo. Sin embargo, la exportación ha
aumentado considerablemente y las perspectivas en este caso son buenas",
ha reconocido Nieto.
Historia de la cecina
Son muchos los relatos en los que aparece la cecina a lo largo de la
historia, destacando alguno de ellos: En el capítulo 55 del ‘Tratado Agrícola’,
Lucio Junio Moderato Comunela (siglo IV antes de Cristo) ya recoge la cecina en
sus páginas.
En el ‘Tratado de Agricultura General’ de Gabriel Alonso de Herrera, la
cecina y la salazón ocupaban un lugar destacado en el que se indicaba la
posibilidad de cecinar más tipos de carnes, incluyendo la cecina de vacuno.
Enrique Gil y Carrasco, escritor leonés nacido en 1815, recogió en sus
numerosos escritos y relatos las costumbres leonesas, destacando en ellas la
producción y consumo de cecina.
Félix Maria de Samaniego (1745-1801), en la fábula VIII, “El ratón de la
corte y el Campo” Samaniego menciona la cecina como uno de los alimentos que
había.
Según estadísticas del Diccionario de Madoz publicado en 1847 en León, en el
año 1835 se pagaban 6,20 reales por kilo de cecina en la Plaza Mayor de León, y la
cantidad de cecina consumida por habitante en un año era de 972 arrobas. Al
mismo tiempo deja calar la participación mercantilista de la cecina en la
ciudad procedente de las aldeas.
A lo largo de la gistoria la cecina aparece en obras universales de la literatura
como ‘El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha’, obra que ha sido considerada como un
fiel reflejo de la situación de la
España de aquella época. Aparece, también, en obras del siglo
XVI como ‘La Pícara
Justina’.
El Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Cecina de
León superó en 2012 las 100.000 piezas elaboradas, suponiendo así un aumento del
cuatro por ciento en este sello de calidad que, en la comarca de Sahagún,
suscribe la empresa Embutidos Jonás, radicada en la población de Villamuñío.
En declaraciones para las agencias, el presidente del Consejo Regulador, José Luis Nieto, ha reconocido que el aumento de producción es un dato "positivo" y que "por lo tanto no se puede considerar 2012 como un año convulso" para este sector. "El incremento en el número de piezas siempre es bueno y más en los tiempos en los que estamos. Afortunadamente el sector se ha ido manteniendo y no ha tenido grandes variaciones este año". "En el ámbito de la restauración sí que hemos notado un cierto descenso en el consumo. Sin embargo, la exportación ha aumentado considerablemente y las perspectivas en este caso son buenas", ha reconocido Nieto.
Historia de la cecina
Son muchos los relatos en los que aparece la cecina a lo largo de la historia, destacando alguno de ellos: En el capítulo 55 del ‘Tratado Agrícola’, Lucio Junio Moderato Comunela (siglo IV antes de Cristo) ya recoge la cecina en sus páginas.
En el ‘Tratado de Agricultura General’ de Gabriel Alonso de Herrera, la cecina y la salazón ocupaban un lugar destacado en el que se indicaba la posibilidad de cecinar más tipos de carnes, incluyendo la cecina de vacuno.
Enrique Gil y Carrasco, escritor leonés nacido en 1815, recogió en sus numerosos escritos y relatos las costumbres leonesas, destacando en ellas la producción y consumo de cecina.
Félix Maria de Samaniego (1745-1801), en la fábula VIII, “El ratón de la corte y el Campo” Samaniego menciona la cecina como uno de los alimentos que había.
Según estadísticas del Diccionario de Madoz publicado en 1847 en León, en el año 1835 se pagaban 6,20 reales por kilo de cecina en la Plaza Mayor de León, y la cantidad de cecina consumida por habitante en un año era de 972 arrobas. Al mismo tiempo deja calar la participación mercantilista de la cecina en la ciudad procedente de las aldeas.
A lo largo de la gistoria la cecina aparece en obras universales de la literatura como ‘El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha’, obra que ha sido considerada como un fiel reflejo de la situación de la España de aquella época. Aparece, también, en obras del siglo XVI como ‘La Pícara Justina’.
Anónimo | Domingo, 03 de Febrero de 2013 a las 17:00:21 horas
Cuántas veces me pondría mi madre chorizo de Jonás para merendar... un beso a todos los de Villamuñío
Accede para votar (0) (0) Accede para responder