Del Lunes, 06 de Octubre de 2025 al Viernes, 10 de Octubre de 2025

Ecosistemas
La ribera del Cea
A orillas del río Cea, sin olvidarnos del pequeño aunque no dócil Valderaduey, floreció nuestra ilustre villa, a los pies del poderoso Monasterio, por lo cual el destino nos une a este cauce y a él brindo este homenaje
Desde el día que me propusieron escribir en Sahagún Digital acerca
del medio natural de nuestra comarca llevo dando vueltas a quién debería
conceder el honor de ser el primer invitado a nuestras letras.
He dudado entre especies tan emblemáticas como la avutarda, tan
queridas por mi como el lobo, tan especiales como el avetoro, o vegetales como
el triste negrillo o la pinchosa bardana.
Y dado que Sahagún es el inicio de esta gran idea de un diario
digital muy nuestro, este debe ser el comienzo. Entonces.... ¿cómo empezó todo?.
Pues la historia que se convierte en leyenda dice que unos pobres habitantes de
nuestra zona, hace unos 1900 años, fueron martirizados por confesar sus
creencias cristianas y, tras grandes agonías, fueron arrojados al río Cea
apareciendo aguas abajo y siendo enterrados donde posteriormente se edificaría
el Monasterio de Sahagún. Estos tristemente famosos personajes son San Facundo
y San Primitivo y, a ellos, sobretodo al primero, debemos nuestro nombre y
esencia.
A orillas del río Cea, sin olvidarnos del pequeño aunque no dócil
Valderaduey, floreció nuestra ilustre villa, a los pies del poderoso
Monasterio, por lo cual el destino nos une a este cauce y a él brindo este
homenaje.
Dejando a un lado nuestra historia, que bien daría para una
tercera parte de ‘Los Pilares de la
Tierra’, quiero resaltar la importancia del río Cea como
hábitat interesante e imprescindible para gran parte de especies vegetales y
animales que en sus riberas se reúnen.
El nacimiento del Cea se reparte entre dos fuentes situadas en dos
pequeñas y bonitas localidades del norte de nuestra provincia, la ‘Fuente del
Pescado’ en Prioro y ‘La Piedra del agua’ en
Tejerina, que al juntarse con otros
arroyos en el desfiladero de las ‘Conjas’ forman el cauce que recorre sinuoso
nuestras tierras, llegando a su destino en el Esla, en Castrogonzalo, provincia
de Zamora.
Su caudal es “regulado” con nulo beneficio para la vida que en él
habita por el embalse de Riaño ya que modifica anormalmente la cantidad y
temperatura de agua perdiéndose su estacionalidad natural.
Su vegetación varía en especies a lo largo de su cauce debido a la
altitud y a la humedad pero, a partir de su curso medio alto, se acompaña del
bosque de ribera compuesto por gran número de especies árboreas como sauces, chopos,
álamos temblones, fresnos, alisos, acompañada de su espinosa orla arbustiva con
especies como las rosas, espinos o las riquísimas zarzamoras. En el estrato más
bajo, e incluso con los pies en el agua, nos encontramos especies como el iris,
las espadañas, los dorados ranúnculos y la peligrosa dulcamara.
Los habitantes de la ribera no son pocos y cambian, aunque en
menor medida, con la variación de la vegetación. Así tenemos mamíferos como las
acrobáticas nutrias, las escurridizas mostolillas o las ratas de agua; reptiles
como la culebra viperina, anfibios como la rana común o los tritones;
invertebrados como efímeras y libélulas… y qué decir de los alados, (que no
habría sitio para meterlos a todos en este artículo, si no eres San Antonio
claro) y por citar algunos nos referimos a los ruiseñores, carpinteros,
petirrojos, lavanderas, pollas de agua, patos, milanos, abubillas, moscones,
abejarucos... Tampoco hay que olvidarse de los ‘dueños’ del agua, los peces: bogas,
escallos, barbos y la reina ‘cara de ver’, la trucha, entre otros muchos.
Esto es sólo una ínfima muestra de lo que nos podemos encontrar en
un paseo por el río; tan solo debemos levantarnos de la silla, quitar los ojos
de las pantallas, bajar al Puente Canto o en cualquier otro sitio de toda la
ribera y estar ojo avizor.
Desde este foro intentaré acercaros cada especie a vuestra casa
para daros a conocer su papel en la vida porque conocer es amar y eso es lo que
necesita el río y la naturaleza en general.
Bibliografía
Si queréis saber más de la ribera del Cea y daros un paseo por su
orilla desde casa o, lo que es mejor, mojaros los pies en él o sentir los
temblones tiritar, no dejéis de consultar la ‘Guía de la Ribera del Cea’ publicada
por el Centro de Desarrollo Rural Valdecea.
Las páginas de ‘Los ríos de León, arquitectos del paisaje’
publicada por Edilesa de varios autores entre los que destaca Francisco J
Purroy Iraizoz, gran naturalista y mejor profesor, serán una buena alternativa
cuando el frío no nos deje salir de casa.
Si en cambio queréis ahondar más en el tema de una manera más
técnica. ‘Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica’ de la editorial
Planeta y ‘Guía de árboles y arbustos de la Castilla y León’ de J.A. Oria de Rueda, J. Díez,
son vuestros libros.
Contacto
Este será un foro para animales, plantas y otros vecinos de la
comarca y, como tal, se agradecen los comentarios, opiniones e ideas para
posteriores artículos para lo cual podéis escribir al final en los comentarios
o bien al siguiente correo eco@sahagundigital.com, muchas gracias por
vuestra compañía.
María Luna Benavides es licenciada en Biología
Desde el día que me propusieron escribir en Sahagún Digital acerca del medio natural de nuestra comarca llevo dando vueltas a quién debería conceder el honor de ser el primer invitado a nuestras letras.
He dudado entre especies tan emblemáticas como la avutarda, tan queridas por mi como el lobo, tan especiales como el avetoro, o vegetales como el triste negrillo o la pinchosa bardana.
Y dado que Sahagún es el inicio de esta gran idea de un diario digital muy nuestro, este debe ser el comienzo. Entonces.... ¿cómo empezó todo?. Pues la historia que se convierte en leyenda dice que unos pobres habitantes de nuestra zona, hace unos 1900 años, fueron martirizados por confesar sus creencias cristianas y, tras grandes agonías, fueron arrojados al río Cea apareciendo aguas abajo y siendo enterrados donde posteriormente se edificaría el Monasterio de Sahagún. Estos tristemente famosos personajes son San Facundo y San Primitivo y, a ellos, sobretodo al primero, debemos nuestro nombre y esencia.
A orillas del río Cea, sin olvidarnos del pequeño aunque no dócil Valderaduey, floreció nuestra ilustre villa, a los pies del poderoso Monasterio, por lo cual el destino nos une a este cauce y a él brindo este homenaje.
Dejando a un lado nuestra historia, que bien daría para una tercera parte de ‘Los Pilares de la Tierra’, quiero resaltar la importancia del río Cea como hábitat interesante e imprescindible para gran parte de especies vegetales y animales que en sus riberas se reúnen.
El nacimiento del Cea se reparte entre dos fuentes situadas en dos pequeñas y bonitas localidades del norte de nuestra provincia, la ‘Fuente del Pescado’ en Prioro y ‘La Piedra del agua’ en Tejerina, que al juntarse con otros arroyos en el desfiladero de las ‘Conjas’ forman el cauce que recorre sinuoso nuestras tierras, llegando a su destino en el Esla, en Castrogonzalo, provincia de Zamora.
Su caudal es “regulado” con nulo beneficio para la vida que en él habita por el embalse de Riaño ya que modifica anormalmente la cantidad y temperatura de agua perdiéndose su estacionalidad natural.
Su vegetación varía en especies a lo largo de su cauce debido a la altitud y a la humedad pero, a partir de su curso medio alto, se acompaña del bosque de ribera compuesto por gran número de especies árboreas como sauces, chopos, álamos temblones, fresnos, alisos, acompañada de su espinosa orla arbustiva con especies como las rosas, espinos o las riquísimas zarzamoras. En el estrato más bajo, e incluso con los pies en el agua, nos encontramos especies como el iris, las espadañas, los dorados ranúnculos y la peligrosa dulcamara.
Los habitantes de la ribera no son pocos y cambian, aunque en menor medida, con la variación de la vegetación. Así tenemos mamíferos como las acrobáticas nutrias, las escurridizas mostolillas o las ratas de agua; reptiles como la culebra viperina, anfibios como la rana común o los tritones; invertebrados como efímeras y libélulas… y qué decir de los alados, (que no habría sitio para meterlos a todos en este artículo, si no eres San Antonio claro) y por citar algunos nos referimos a los ruiseñores, carpinteros, petirrojos, lavanderas, pollas de agua, patos, milanos, abubillas, moscones, abejarucos... Tampoco hay que olvidarse de los ‘dueños’ del agua, los peces: bogas, escallos, barbos y la reina ‘cara de ver’, la trucha, entre otros muchos.
Esto es sólo una ínfima muestra de lo que nos podemos encontrar en un paseo por el río; tan solo debemos levantarnos de la silla, quitar los ojos de las pantallas, bajar al Puente Canto o en cualquier otro sitio de toda la ribera y estar ojo avizor.
Desde este foro intentaré acercaros cada especie a vuestra casa para daros a conocer su papel en la vida porque conocer es amar y eso es lo que necesita el río y la naturaleza en general.
Bibliografía
Si queréis saber más de la ribera del Cea y daros un paseo por su
orilla desde casa o, lo que es mejor, mojaros los pies en él o sentir los
temblones tiritar, no dejéis de consultar la ‘Guía de la Ribera del Cea’ publicada
por el Centro de Desarrollo Rural Valdecea.
Las páginas de ‘Los ríos de León, arquitectos del paisaje’ publicada por Edilesa de varios autores entre los que destaca Francisco J Purroy Iraizoz, gran naturalista y mejor profesor, serán una buena alternativa cuando el frío no nos deje salir de casa.
Si en cambio queréis ahondar más en el tema de una manera más técnica. ‘Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica’ de la editorial Planeta y ‘Guía de árboles y arbustos de la Castilla y León’ de J.A. Oria de Rueda, J. Díez, son vuestros libros.
Contacto
Este será un foro para animales, plantas y otros vecinos de la
comarca y, como tal, se agradecen los comentarios, opiniones e ideas para
posteriores artículos para lo cual podéis escribir al final en los comentarios
o bien al siguiente correo eco@sahagundigital.com, muchas gracias por
vuestra compañía.
María Luna Benavides es licenciada en Biología
María Luna | Sábado, 23 de Febrero de 2013 a las 12:20:39 horas
Gracias, ni que fuerais de mi familia para decir esas cosas ;)
Accede para votar (0) (0) Accede para responder