Del Viernes, 22 de Agosto de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025

GENTILICIO
Sahagunenses/facundinos
Desde hace unos años se nos viene denominando, en prensa
escrita sobre todo, a los habitantes de Sahagún facundinos y a la villa de
Sahagún facundina.
Si no recuerdo mal, este nombre salió de un congreso sobre
el mudéjar que realizó el fallecido
Millán Bravo que, a falta de otras conclusiones, se saco este ‘conejo’ de la
chistera.
Todos conocemos la historia del origen del nombre de nuestro
pueblo y todos conocemos la evolución del lenguaje hasta llegar al nombre de
Sahagún. Y de esa evolución nace nuestro gentilicio actual sahagunenses o
sahaguninos, creo que cualquiera de los dos es aceptado, y el pueblo y villa de
Sahagún.
Buscando algunos ejemplos parecidos, me tope con
‘Hi-shphanim’ que según la hipótesis fenicia es el origen de la palabra España;
su traducción: isa de conejos.
Ahora, aplicando la teoría del congreso, cambiamos españoles
por conejos y España por
Isla de conejos. ¿Se imaginan la retransmisión, por ejemplo,
de la final del campeonato del mundo de fútbol?... El portero conejo Casillas…
El gol del conejo Iniesta. Y cuando toda la camada de conejos escucha el himno
nacional de la isla de conejos… ¿No les parece ridículo? Entonces, ¿por qué
facundinos?
Otro ejemplo que enlaza con San Facundo. La ciudad de León
fue fundada por la Legio VII . Supongo que de celebrarse el congreso en León en
vez de en Sahagún, ahora los habitantes de León serian legionarios y León la
ciudad legionaria. ¿Hubiesen admitido eso los leoneses?. ¿Porque los
sahagunenses sí?
Casi todos sabemos que los patrones de León son San Marcelo
y Santa Nonia, padres de San Facundo y San Primitivo, entre otros. San Marcelo
fue legionario de la VII legión,
¿podríamos llamar a los leoneses marcelianos?, ¿porque a los
sahagunenses facundinos?
Y cientos de ejemplos más que ninguna ciudad aceptaría. Por
eso pido: que nos olvidemos de un término casi cómico y dejemos que la
evolución del lenguaje llame a las cosas por su nombre. A fin de cuentas el
termino facundino es más apropiado para Villada que para Sahagún.
Sin ánimo de molestar a nadie, y con el máximo respeto para
los que les agrada el termino facundino.
¡Viva la villa de Sahagún!
¡Viva los sahagunenses!
Desde hace unos años se nos viene denominando, en prensa
escrita sobre todo, a los habitantes de Sahagún facundinos y a la villa de
Sahagún facundina.
Si no recuerdo mal, este nombre salió de un congreso sobre el mudéjar que realizó el fallecido Millán Bravo que, a falta de otras conclusiones, se saco este ‘conejo’ de la chistera.
Todos conocemos la historia del origen del nombre de nuestro pueblo y todos conocemos la evolución del lenguaje hasta llegar al nombre de Sahagún. Y de esa evolución nace nuestro gentilicio actual sahagunenses o sahaguninos, creo que cualquiera de los dos es aceptado, y el pueblo y villa de Sahagún.
Buscando algunos ejemplos parecidos, me tope con ‘Hi-shphanim’ que según la hipótesis fenicia es el origen de la palabra España; su traducción: isa de conejos.
Ahora, aplicando la teoría del congreso, cambiamos españoles por conejos y España por
Isla de conejos. ¿Se imaginan la retransmisión, por ejemplo, de la final del campeonato del mundo de fútbol?... El portero conejo Casillas… El gol del conejo Iniesta. Y cuando toda la camada de conejos escucha el himno nacional de la isla de conejos… ¿No les parece ridículo? Entonces, ¿por qué facundinos?
Otro ejemplo que enlaza con San Facundo. La ciudad de León fue fundada por la Legio VII . Supongo que de celebrarse el congreso en León en vez de en Sahagún, ahora los habitantes de León serian legionarios y León la ciudad legionaria. ¿Hubiesen admitido eso los leoneses?. ¿Porque los sahagunenses sí?
Casi todos sabemos que los patrones de León son San Marcelo y Santa Nonia, padres de San Facundo y San Primitivo, entre otros. San Marcelo fue legionario de la VII legión, ¿podríamos llamar a los leoneses marcelianos?, ¿porque a los sahagunenses facundinos?
Y cientos de ejemplos más que ninguna ciudad aceptaría. Por eso pido: que nos olvidemos de un término casi cómico y dejemos que la evolución del lenguaje llame a las cosas por su nombre. A fin de cuentas el termino facundino es más apropiado para Villada que para Sahagún.
Sin ánimo de molestar a nadie, y con el máximo respeto para los que les agrada el termino facundino.
¡Viva la villa de Sahagún!
¡Viva los sahagunenses!
Joaquín González Cuenca | Lunes, 13 de Mayo de 2013 a las 18:52:59 horas
Ni "facundinos" ni "sahagunenses": "sahaguneses".
No hace mucho tiempo (exactamente el 11/02/2013) le mandé un correo a Nicolás Miñambres, colaborador de "El Filandón", sobre el gentilicio "facundino" para que lo tuvieran en cuenta en la prensa leonesa. Lo reproduzco aquí tal cual, convencido de que la mejor solución es la de "sahaguneses". Quizá el asunto merezca un artículo en toda regla. Ahí va el texto que yo mandé a Miñambres:
Te voy a hacer una observación sobre lo de "facundino", gentilicio que no me gusta nada. Es una cursilería culturalista de mi admirado y buen amigo, el difunto Milán Bravo. Lo normal es que los gentilicios derivados de un topónimo terminado en -ón (-ona), -ín (-ina), -én (-ena)... y, por lo tanto, -ún deben hacerse en -és. Por ejemplo, León-leonés, Gijón-gijonés, Barcelona-barcelonés, Pamplona-pamplonés, Viena-vienés, Pekín-pekinés, Camerún-camerunés, etc. etc. etc. Por lo tanto: Sahagún-sahagunés. Esto es lo suyo. Es el gentilicio más aséptico. Podría pensarse en el sufijo -ero (Cartagena-cartagenero, Marchena-marchenero), pero sahagunero es demasiado vulgar y se usa ("Yo soy muy sahagunero") para indicar una manera de ser muy típica y terruñera, rayana en el cazurrismo. Sahagunino lo usan los historiadores del arte (el románico sahagunino), pero es un engendro. Sahagunense es un cultismo, como legionense, y facundino es, como te digo, una cursilería latinizante del bueno de Milán Bravo. Si tomamos el modelo de León, tendremos dos gentilicios, uno culto (legionense) y otro normal (leonés); es el mismo caso de Sahagún. En conclusión, el gentilicio sahagunés es el justo medio entre el hipercultismo facundino (o el cultismo sahagunense) y el vulgar sahagunero.
Así que pasa esta nota a tus colegas de la prensa y similares y que se incorpore al libro de estilo, si lo hay.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder